°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Hace 30 años cayó Pablo Escobar, pero cocaína en Colombia sigue viva

Pablo Escobar Gaviria, zar de la cocaína, con su hijo, ahora de 46 años, Sebastián Marroquín, quien se trasladó con su madre a Buenos Aires en 1995. Foto Reuters
Pablo Escobar Gaviria, zar de la cocaína, con su hijo, ahora de 46 años, Sebastián Marroquín, quien se trasladó con su madre a Buenos Aires en 1995. Foto Reuters
30 de noviembre de 2023 17:16

Bogotá. Gracias a una alianza entre mafiosos, la DEA y autoridades colombianas, hace 30 años cayó abatido sobre el tejado de un barrio de clase media en Medellín Pablo Escobar, el capo de capos que asoció para siempre el nombre de Colombia al narcotráfico y que llegó a figurar en la lista de la revista Forbes como uno de los hombres más ricos del mundo.

Tras su muerte, muchos se aventuraron a pronosticar el comienzo del fin de la “industria” que más daño le ha hecho a este país en toda su historia, pero tres décadas después las cifras de Naciones Unidas siguen situando a Colombia como el mayor productor y exportador de cocaína del mundo.

Nacido en Medellín en un hogar bastante modesto, Escobar se inició temprano en el mundo delincuencial, primero robando carros y participando en pequeñas operaciones de contrabando, actividad que lo acercó al entonces naciente, pero ya próspero negocio del envío de cocaína a Estados Unidos, actividad que acaparó pronto, convirtiéndose en el amo y señor de la exportación del alcaloide.

Situación totalmente distinta a la que, según los organismos de inteligencia locales, caracteriza en la actualidad a esta actividad delincuencial, en manos de pequeños carteles que operan en varias regiones de la muy diversa geografía colombiana, unas propicias para el cultivo, otras para la conversión de la pasta en cocaína y otras perfectas para el envío de la droga al exterior, por vías aéreas, marítimas y terrestres.

Un reciente informe de inteligencia de la policía colombiana agrega, que -tras sucesivas mutaciones internas de los carteles nacionales que llevó a su atomización- desde hace cinco años “son los carteles mexicanos los que dominan el negocio del narcotráfico transfronterizo”, sin duda, el eslabón más productivo del negocio. De acuerdo con el citado informe, los principales son el cartel de Sinaloa y el Jalisco Nueva Generación.

En declaraciones a El Confidencial, el especialista Mauricio Rico explicó que “hay un sistema de franquicias y de representación comercial” que incluye el suministro de seguridad personal y logística a los mexicanos por parte de organizaciones delictivas colombianas.

Imagen ampliada

Nueva flotilla para Gaza afirma que Israel interceptó a sus nueve barcos

“En una hora, los nueve barcos fueron interceptados por el ejército israelí: Abd Elkarim Eid, Alaa Al-Najar, Anas Al-Sharif, Gaza Sunbird, Leïla Khaled, Milad, Soul of My Soul, Um Saad y Conscience”. Este último estuvo "bajo ataque" de drones israelíes.

Alcaldesa alemana en estado crítico tras ser apuñalada

Iris Stalzer, del Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD), presenta graves heridas en el torso y la espalda que "ponen su vida en peligro", según explicaron las fuerzas de seguridad de la localidad de Herdecke.

Ataque contra caravana de Noboa desata persecución en Ecuador

Los vehículos de seguridad y del mandatario andino quedaron con sus parabrisas destrozados y con la carrocería abollada por los impactos de piedras y otros objetos. Fuentes policiales confirmaron la detención de cinco personas.
Anuncio