°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Jueza en EU falla contra Argentina en caso de nacionalización de YPF

Imagen
Logo del gigante argentino YPF. Foto Afp
08 de septiembre de 2023 19:11

Nuevo York. Argentina sufrió una derrota legal el viernes cuando una jueza estadunidense falló que el país debe pagar cerca de 16 mil millones de dólares a accionistas minoritarios de la gigante YPF, tras la nacionalización en 2012 de una participación mayoritaria en la estatal argentina de petróleo y gas. El gobierno argentino respondió que apelará “inmediatamente” el fallo.

La jueza de distrito de Manhattan Loretta Preska falló a favor de Burford Capital, que financió el litigio iniciado por los accionistas Petersen Energía Inversora y Eton Park Capital Management LP, quienes, según documentos judiciales, tenían derecho a 70 y 75 por ciento de los daños, respectivamente.

El pago incluye unos 8 mil 400 millones de dólares en daños buscados por Burford más cerca de 7 mil 600 millones de dólares intereses de prejuicio de 8 por ciento que corren desde el 3 de mayo del 2012, alrededor de dos semanas y media después de la nacionalización.

Burford describió a la decisión como “una victoria completa”. Sus acciones cerraron con un alza de 22 por ciento en Londres y subieron hasta 28 por ciento en Nueva York.

Argentina, que se encuentra en una crisis financiera que incluye muy bajas reservas de divisas, había buscado pagar no más de 4 mil 920 millones de dólares, señalando que un gran monto “cargaría aún más a una nación soberana con una población que soporta desafíos económicos apremiantes y excedería con creces el presupuesto de Argentina para muchos servicios críticos”.

Preska anteriormente había dictaminado que Argentina había incumplido sus obligaciones con los accionistas al apoderarse de la participación de 51 por ciento de YPF en manos de Repsol sin licitar por las acciones restantes, incluidas aquellas en manos de Petersen y Eton Park.

La jueza del tribunal del distrito sur de Nueva York, Loretta Preska, debía determinar los parámetros para el cálculo de la indemnización y si debían o no aplicarse intereses. Los demandantes, el bufete de abogados Burford Capital, especializado en comprar litigios ajenos, pedían entre 6 y 8 por ciento de intereses y cuestionaban la fecha para su cálculo.

Este punto era central al litigio: la demanda reclamaba considerar el 16 de abril de 2012, cuando el gobierno argentino anunció la nacionalización, como fecha válida, mientras Argentina sostenía que debía ser el 3 de mayo, cuando el Congreso aprobó la ley de nacionalización y el precio de las acciones de YPF se había desplomado 40 por ciento. El Ejecutivo promulgó la ley el 7 de mayo de 2012.

La cantidad en juego por estas diferencias oscilaba entre 16 mil 50 millones de dólares y 9 mil 490 millones, respectivamente, dependiendo de qué se tomara en cuenta una y otra fecha aplicando intereses de 8 por ciento. Argentina estaba dispuesta a pagar 4 mil 920 millones, según sus cálculos, sin intereses.

La jueza consideró en su fallo de 25 páginas que Argentina “ejerció el control indirecto” de la empresa, entonces en manos de la petrolera española Repsol, desde “el 16 de abril de 2012”.

“Mediante la intervención, la República privó a Repsol del control de sus acciones y ejerció así un control indirecto sobre las mismas”, agrega.

Asimismo, “considera que los intereses de 8 por ciento son apropiados” para calcular la indemnización y “deberían correr desde el 3 de mayo de 2012”.

Se trata del peor escenario posible para Argentina.

Apelación

El gobierno argentino “apelará inmediatamente” el fallo y el presidente Alberto Fernández, quien participa en India de la cumbre de líderes del Grupo de los 20, ya analizó la situación con la Procuración del Tesoro, anunció la vocera presidencial, Gabriela Cerruti.

“Seguiremos defendiendo la soberanía energética y nuestra empresa estatal YPF frente a los fondos buitres”, escribió la portavoz en la red social X, en alusión a los demandantes.

El caso se remonta a 2012 cuando Argentina nacionalizó la petrolera YPF, controlada por el grupo español Repsol. Dos años más tarde, la española fue indemnizada con 5 mil millones de dólares para zanjar el litigio.

Escasez de divisas

Argentina sufre de una escasez de dólares, con sus reservas netas de divisas en rojo el mes pasado, antes de recibir un desembolso de 7 mil 500 millones de dólares del Fondo Monetario Internacional (FMI).

En agosto el país sudamericano también recibió un préstamo de 775 millones de dólares de Qatar, mil millones de dólares de un banco de desarrollo regional y mil 700 millones de dólares de un 'swap' con China para alcanzar un pago de mediados de año al FMI.

Para mantener el programa con el FMI y el ingreso de dinero, Argentina prometió incrementar sus reservas, las cuales el FMI estima que podrían crecer en cerca de 8 mil millones de dólares entre agosto y diciembre.

Codelco y SQM logran acuerdo sobre operaciones de litio en Chile

El pacto crea una asociación que explotará el salar de Atacama hasta 2060, que será controlada a partir de 2031 por la estatal.

Desvíos en Mar Rojo y riesgos arancelarios disparan transporte marítimo

“Hay un cóctel de incertidumbre y perturbación en las cadenas de suministro del transporte marítimo mundial”, afirma Peter Sand, analista jefe de la plataforma de precios Xeneta.

S&P rebaja la nota de Francia por dudas sobre su control del déficit

S&P prevé incluso que el déficit llegará ese año a 3.5 por ciento e indica que “sin medidas adicionales” para reducirlo.
Anuncio