°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Lanza Era la reimpresión 22 de 'Pancho Villa', de Friedrich Katz

Portadas de los dos tomos que integran la obra y el investigador en una entrevista con 'La Jornada' en junio de 2002. Foto cortesía de Editorial Era y archivo
Portadas de los dos tomos que integran la obra y el investigador en una entrevista con 'La Jornada' en junio de 2002. Foto cortesía de Editorial Era y archivo
21 de agosto de 2023 08:22

Ciudad de México. A 100 años del asesinato del Centauro del Norte, la Editorial Era relanza Pancho Villa, biografía en dos tomos de Friedrich Katz (1927-2010), traducida por Paloma Villegas. Se trata de la decimosegunda reimpresión.

Publicada en español por la misma casa editora en 1998, el escritor Carlos Fuentes opinó: “No dudo en calificar la obra de Friedrich Katz, Pancho Villa, como una pieza maestra de la historiografía contemporánea”. A su vez, el historiador John Womack Jr opinó que este libro, gigantesco y magistral, es una obra abarcadora de enorme autoridad.

Rodeada por el mito y la leyenda, la figura de Pancho Villa (1878-1923), una de las más populares de la historia de México, ha crecido a escala mundial desde su entrada en escena en la Revolución Mexicana. A Villa le han dado todo tipo de calificativos: despiadado, generoso, mujeriego e invencible; un Robin Hood, un fuera de la ley; el único hombre que atacó territorio continental de Estados Unidos, además de ser objeto de innumerables corridos.

En la biografía de Katz, considerada definitiva, el historiador se propuso separar el mito de la historia y rescatar la singularidad del papel de Villa y su movimiento, único en su tipo en el contexto latinoamericano, incluso entre las revoluciones del siglo XX.

Para su realización, Friedrich Katz, reconocido estudioso de la historia de México, realizó décadas de investigación en casi medio centenar de archivos de Europa y América. Aparte de ser un formidable trabajo de investigación, es una epopeya, una novela, una tragedia y un vasto mural de la historia del país.

El libro se compone de varias partes. En la primera, el investigador ofrece una reconstrucción minuciosa de la realidad porfiriana de Chihuahua y de las condiciones que situaron a ese estado en el centro del proceso revolucionario.

Sigue una descripción de la vida de forajido que llevó Villa antes de la Revolución y de su surgimiento como dirigente revolucionario menor hasta convertirse en el general que encabezó la División del Norte, tal vez el más grande que se ha producido en América Latina.

El libro ofrece un relato pormenorizado de cada encuentro y ruptura que marcaron las relaciones del Centauro del Norte con otras figuras de la revuelta, como Francisco I. Madero, Abraham González, Pascual Orozco, Felipe Ángeles, Emiliano Zapata, Álvaro Obregón y Venustiano Carranza.

Katz analiza la naturaleza del movimiento encabezado por Villa, su desempeño como gobernador de Chihuahua y el impacto del villismo como ideología y movimiento social.

Hace una descripción del avance del ejército villista sobre el centro del país y de su posterior disgregación y retroceso, hasta que el general queda confinado en su refugio en las montañas de Chihuahua.

El autor analiza las tácticas del caudillo, batalla por batalla, así como los gigantescos problemas de organización, finanzas y abastecimiento que planteaba la División del Norte.

Esta biografía de Francisco Villa es la primera que puede señalar los nombres de sus asesinos materiales e intelectuales.

Nacido en Viena, Austria, Katz emigró a la Ciudad de México con su familia en 1940.

Empezó sus estudios profesionales en la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Luego, obtuvo doctorados en las universidades de Viena y la Humboldt, de Berlín. Aparte de Pancho Villa, escribió La guerra secreta en México, Revuelta, rebelión y revolución: la lucha rural en México del siglo XVI al siglo XX, De Díaz a Madero: Orígenes y estallido de la Revolución Mexicana, La servidumbre agraria en México en la época porfiriana.

 
 
Imagen ampliada

Muere la escritora y psicoanalista Mara La Madrid, viuda del poeta Juan Gelman

El deceso acaeció por causas naturales durante esta madrugada, acompañada de su familia en su casa de la colonia Condesa en la Ciudad de México, donde se efectuarán las ceremonias fúnebres.

Ir a la universidad ¿es la mejor opción?

A pesar de la atmósfera, según datos del INEGI, en 2023 nacieron 1 millón 820 mil 888 bebés. Los padres de estos niños, quienes vivieron la crisis económica, se están replanteando si vale la pena invertir en una educación universitaria para sus hijos o no.

Hoy, inauguran World Press Photo 2025 en el Museo Franz Mayer

Babette Warendorf, directora de exposiciones de WPP Foundation, alertó que la libertad de prensa se deteriora año con año en el mundo y que, en ese sentido, México sigue siendo uno de los países más peligrosos para ejercer el periodismo.
Anuncio