°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Musulmanes conmemoran la Ashura en todo el mundo

Devotos musulmanes chiítas participan en un ritual de duelo, para conmemorar Ashura,  en la ciudad de al-Kadhimiya en Bagdad, el 28 de julio de 2023. Foto Afp
Devotos musulmanes chiítas participan en un ritual de duelo, para conmemorar Ashura, en la ciudad de al-Kadhimiya en Bagdad, el 28 de julio de 2023. Foto Afp
Foto autor
Ap
28 de julio de 2023 13:57

Teherán. Millones de musulmanes chiíes en Irán, Afganistán, Pakistán y otras partes del mundo conmemoraron este viernes la Ashura, que recuerda el martirio en el siglo VII de Hussein, el nieto del profeta Mahoma, que dio origen a su fe.

En Afganistán, el Talibán suspendió el servicio de telefonía móvil en ciudades clave donde había conmemoraciones por temor a ataques insurgentes contra los chiíes, a quienes los extremistas suníes consideran herejes. En la vecina Pakistán, las fuerzas de seguridad estaban en alerta máxima debido a los atentados registrados en el pasado en esta fecha.

Pero no todos los chiíes conmemoran la Ashura el viernes. Irak, Líbano y Siria lo harán el sábado, cuando se cerrará un importante suburbio de Beirut y los fieles acudirán a la ciudad iraquí de Karbala, donde está enterrado Hussein en un santuario con cúpula dorada.

Los chiíes, que representan más del 10% de los 1.800 millones de musulmanes en todo el mundo, consideran a Hussein como el legítimo sucesor de Mahoma. Su muerte en la batalla de Karbala, al sur de Bagdad, a manos de los suníes, abrió una profunda brecha en el Islam y sigue cumpliendo un papel clave en la formación de la identidad chií.

Más de mil 340 años después del martirio de Hussein, Bagdad, Teherán, Islamabad y otras grandes capitales de Oriente Próximo se engalanaron con símbolos de la piedad y el arrepentimiento chiíes: banderas rojas por la sangre de Hussein, carpas funerarias simbólicas y vestidos negros en señal de luto y procesiones de hombres y niños que expresaban su fervor con golpes de pecho y autoflagelándose con cadenas.

En Irán, cuyo gobierno teocrático se considera protector de los chiíes de todo el mundo, la historia del martirio de Hussein asume connotaciones políticas en medio de sus tensiones con las potencias occidentales por el desarrollo de su programa nuclear.

La televisión estatal iraní transmitió imágenes de las conmemoraciones en todo el país, en las que se criticó a Occidente, Israel y el dron estadunidense que mató al general iraní Qassem Soleimani en 2020. El periodista Wesam Bahrani, de la emisora estatal en inglés Press TV, dijo que Estados Unidos es el “mayor enemigo del islam” y criticó a los países musulmanes aliados de Washington.

Hombres vestidos de negro se golpeaban el pecho o se azotaban la espalda y ondeaban banderas rojinegras con el nombre de Hussein. Algunos rociaban agua sobre los dolientes en medio del calor intenso.

Teherán se prepara también para el primer aniversario de la muerte de Mahsa Amini. El hecho lanzó protestas en todo el país en las que murieron más de 500 manifestantes y unos 20 mil fueron arrestados. En semanas recientes las autoridades empezaron a aplicar de manera más estricta las leyes que obligan a las mujeres a usar el hiyab, el pañuelo que cubre el cabello.

Imagen ampliada

Convoca Evo Morales a "gran rencuentro" tras quedar fuera de las elecciones presidenciales

“Llamo a todos los que creen en una Bolivia con justicia social, con participación amplia y sincera, a retomar el camino del diálogo democrático y a defender, juntos, el proceso de cambio que nació del pueblo”, publicó Morales en su cuenta de X, antes Twitter.

Advierte EU que Siria podría estar a semanas de una "guerra civil a gran escala"

Los combatientes liderados por los islamistas derrocaron en diciembre al expresidente Bashar al Asad en una ofensiva relámpago tras una brutal guerra civil que comenzó en 2011. Recientemente el país ha sido escenario de sangrientos ataques contra las minorías alauita y drusa.

EU consultó a países para que reciban a refugiados de Gaza: Marco Rubio

"De lo que hemos hablado con algunas naciones es, si alguien voluntariamente y de buena gana dice, quiero ir a otro lugar por algún periodo de tiempo porque estoy enfermo, porque mis hijos necesitan ir a la escuela, o lo que sea, ¿hay países en la región dispuestos a aceptarlos por algún periodo de tiempo?", dijo Rubio.
Anuncio