°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Reitera Conapred compromiso de impulsar ruta de trabajo antirracista

Se realizó el Séptimo Encuentro Nacional e Internacional de Mujeres Afromexicanas y Afrodescendientes en Tamiahua, Veracruz. Foto Conapred
Se realizó el Séptimo Encuentro Nacional e Internacional de Mujeres Afromexicanas y Afrodescendientes en Tamiahua, Veracruz. Foto Conapred
25 de julio de 2023 18:14

En la conmemoración del Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente (25 de julio), Claudia Olivia Morales Reza, presidenta del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) subrayó el compromiso de la institución a su cargo para impulsar una “ruta de trabajo antirracista y antidiscriminatoria para priorizar la construcción de referentes dignos”.

Durante el Séptimo Encuentro Nacional e Internacional de Mujeres Afromexicanas y Afrodescendientes, realizado en Tamiahua, Veracruz, sostuvo que para avanzar hacia sociedades sin discriminación y racismo es necesario que las mujeres afromexicanas sigan participando en la elaboración de políticas públicas para que tengan un enfoque intercultural y de perspectiva de género.

Reconoció la resistencia y resiliencia de las mujeres afromexicanas y afrodescendientes. Además, recordó el compromiso del Conapred para trabajar de manera conjunta para que vivan sin discriminación en virtud de que todas las mujeres son diferentes e iguales en derechos humanos.

En el foro, en el que participaron más de 100 mujeres afromexicanas y afrodescendientes, se visibilizó la importancia del respeto de los derechos sexuales y reproductivos, la atención de las mujeres con discapacidad y el fortalecimiento de las políticas con perspectiva antirracista.

También dialogaron sobre la importancia del derecho a la memoria, y que en el acceso a la justicia exista perspectiva de género. Las participantes se pronunciaron en contra de las falsas autoadscripciones para ocupar candidaturas o cargos políticos.

La Encuesta Nacional sobre Discriminación (Enadis) 2022 reportó que cuatro de cada 10 mujeres afrodescendientes de 18 años de edad o más dijeron haber enfrentado alguna práctica discriminatoria en el último año.

Además, dos de cada 10 mujeres dijeron que esa discriminación tuvo como causa la apariencia física que incluye la forma de vestir, el peso, la estatura y/o el tono de piel.
Por ello, en el marco de esta conmemoración, el Conapred hace un llamado a fortalecer políticas de derechos humanos enfocadas a esta población, que todavía enfrenta discriminación y racismo estructural.

Como parte de las actividades para conmemorar esta fecha se impartieron talleres de pertinencia cultural y no discriminación; diversidad corporal y gordofobia; discriminación, juventudes afromexicanas y derechos humanos.

Se contó la historia de la afrodescendencia en Tamiahua, Veracruz, así como los avances y retos en el ejercicio de los derechos político-electorales hacia la construcción de una agenda de participación política de las mujeres afrodescendientes.

También se mostró parte de su cultura a través de la gastronomía, música para reivindicar que las mujeres afromexicanas y afrodescendientes también son arte y artistas.

En este espacio de diálogo, las mujeres participantes reconocieron el legado de sus ancestras en la reivindicación de sus derechos.

También dialogaron sobre la importancia del derecho a la memoria, y que en el acceso a la justicia exista perspectiva de género. Las participantes se pronunciaron en contra de las falsas autoadscripciones para ocupar candidaturas o cargos políticos.

La Encuesta Nacional sobre Discriminación (Enadis) 2022 reportó que cuatro de cada 10 mujeres afrodescendientes de 18 años de edad o más dijeron haber enfrentado alguna práctica discriminatoria en el último año.

Además, dos de cada 10 mujeres señalaron que esa discriminación tuvo como causa la apariencia física que incluye la forma de vestir, el peso, la estatura y/o el tono de piel.

Por ello, en el marco de esta conmemoración, el Conapred llamó a fortalecer políticas de derechos humanos enfocadas a esta población, que todavía enfrenta discriminación y racismo estructural.

Como parte de las actividades para conmemorar esta fecha se impartieron talleres de pertinencia cultural y no discriminación; diversidad corporal y gordofobia; discriminación, juventudes afromexicanas y derechos humanos.

Se contó la historia de la afrodescendencia en Tamiahua, Veracruz, así como los avances y retos en el ejercicio de los derechos político-electorales hacia la construcción de una agenda de participación política de las mujeres afrodescendientes.

Asimismo, se mostró parte de su cultura a través de la gastronomía, música para reivindicar que las mujeres afromexicanas y afrodescendientes también son arte y artistas.
Las mujeres participantes reconocieron el legado de sus ancestras en la reivindicación de sus derechos.

Imagen ampliada

Acuerdan autoridades de CCH Sur y estudiantes medidas de seguridad y apoyo psicológico

La directora del plantel de bachillerato, Susana Lira de Garay, signó el documento que compromete a las autoridades a realizar una serie de acciones exigidas por los estudiantes.

Perro huye de su casa en California y es hallado a más de 3 mil km de distancia

El corgi de nombre ‘Opie’ de alguna forma cruzó casi todo EU hasta que en DuPage, Illinois, le fue activado el chip de localización; el animal ya fue entregado a su dueño.

Profesores de CCH Sur exigen frente a Rectoría seguridad para retornar al plantel

Denunciaron la falta de atención a sus múltiples advertencias sobre el clima de inseguridad en las instalaciones. Ataque y asesinato de un estudiante "pudo haberse evitado si las autoridades nos hubieran escuchado", señalaron.
Anuncio