°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Fallece el historiador Enrique Florescano a los 85 años

El historiador Enrique Florescano durante una entrevista para 'La Jornada' con motivo de la publicación del libro 'Cartilla Ciudadana'. Foto María Luisa Severiano / Archivo
El historiador Enrique Florescano durante una entrevista para 'La Jornada' con motivo de la publicación del libro 'Cartilla Ciudadana'. Foto María Luisa Severiano / Archivo
06 de marzo de 2023 16:22

El reconocido historiador Enrique Florescano, entre cuyas importantes aportaciones destacó el estudio sobre el periodo mesoamericano en nuestro país, falleció a los 85 años de edad, divulgó Diego Prieto, titular del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). 

El antropólogo y funcionario mexicano difundió en su cuenta de Twitter su pesar por el deceso del “gran historiador del México de todos los tiempos, un buen amigo y un gran director del INAH y de la Dirección de Estudios Históricos. Con un abrazo cariñoso a Alejandra y a toda su familia”.

Florescano publicó el año pasado libro, Los orígenes del poder en Mesoamérica, en torno al desarrollo de los grandes estados mesoamericanos. “Considero que es el único estudio actual que presenta, de manera muy completa, todas las características del desarrollo político, social, urbano, religioso y económico de los pueblos de Mesoamérica”, explicó entonces a La Jornada (11/11/2022).

Florescano, nacido en San Juan de Coscomatepec, Veracruz, en 1937, recibió el Premio Alfonso Reyes en 2021, otorgado por El Colegio de México. Obtuvo el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Historia, Ciencias Sociales y Filosofía en 1996. 

Fue autor de innumerables estudios sobre aspectos religiosos y míticos la época precolombina y sobre la figura de Quetzalcóatl. 

Imagen ampliada

Marta Núñez teje su voz entre el exilio y la métrica perfecta del soneto

La escritora presentó su nuevo libro 'Una vida en clave de soneto', donde reúne poemas de memoria y resistencia; pequeñas partituras donde cada emoción encuentra su arquitectura.

Kaoru Watanabe dirige el canto de las aves hacia la comunión y contra la injusticia

El compositor japonés dijo a 'La Jornada' que considera sus creaciones una forma de ”compartir la riqueza de las culturas” y que la particularidad de su recital es que los músicos que participan con él comuniquen “cómo entienden su cultura y sus propios instrumentos”.

La pintora Gabriela Pez expone la sanación ancestral afrocubana en CDMX

La autodidacta cubana utiliza pigmentos naturales extraídos de flores silvestres para crear su primera exposición en Latinoamérica.
Anuncio