°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Usa autor japonés de manga sistema de IA ChatGPT

Snapchat anuncia la integración de ChatGPT. Foto Europa Press
Snapchat anuncia la integración de ChatGPT. Foto Europa Press
Foto autor
Afp
03 de marzo de 2023 14:04

Tokio. Tras haber pasado exámenes académicos y escrito artículos de prensa, el sistema de inteligencia artificial ChatGPT incursionó en el mundo de los mangas gracias a un experimento del autor de "One Piece", el japonés Eiichiro Oda.

El autor de este manga mundialmente conocido, con más de 500 millones de ejemplares vendidos, admitió que se confrontó el mes pasado al síndrome de la hoja en blanco.

"Hola. Soy el autor. No logro encontrar una intriga para 'One Piece' la próxima semana. ¿Podrías imaginar una? Una muy buena, por favor", pidió Eiichiro Oda a ChatGPT, según un video publicado por su equipo en Twitter.

En apenas unos segundos, el programa concibió una historia en la que los héroes se hacen nuevos amigos y combaten nuevos enemigos. Intentó vender la historia al autor, pero éste la rechazó: "Lo siento, es aburrido", escribió, exigiendo una idea mejor.

ChatGPT propuso entonces una nueva trama, en la que un extraterrestre une fuerzas con los personajes de "One Piece" y su héroe Luffy para luchar contra una bruja y reconstruir su planeta natal destruido por una nave espacial maligna.

"Gracias, eso es lo que dibujaré", respondió Eiichiro Oda, dando a entender que el próximo episodio de la saga se basaría en esta nueva trama.

"One Piece" es el nombre de un legendario tesoro que todos los piratas del mundo imaginario de la serie buscan con ansia, desde hace un cuarto de siglo.

El primer volumen se publicó en 1997, y el autor, Eiichiro Oda (48 años) ya ha dibujado más de un centenar, sin que la pasión de sus fans haya cedido un ápice.

La plataforma Netflix, con más de 200 millones de suscriptores en todo el mundo, prepara una adaptación.

Imagen ampliada

Nuevo estudio revela la técnica que usaron los Rapa Nui para mover las estatuas moai

Según los investigadores, actualmente no existe ninguna otra teoría que explique cómo fueron desplazadas.

Premio Nobel de Química 2025 al japonés Susumu Kitagawa, al británico Richard Robson y al jordano Omar M. Yaghi

Los galardonados han utilizado la estructura molecular "metalorgánica" para captar agua del aire del desierto, extraer contaminantes del agua, capturar dióxido de carbono y almacenar hidrógeno.

Deforestación del Amazonas seca los 'ríos voladores' que riegan Sudamérica

Un nuevo análisis advierte que la deforestación implacable está interrumpiendo ese flujo de agua y sugiere que la continua pérdida de árboles empeorará las sequías en el suroeste del Amazonas.
Anuncio