°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Prospección arqueológica en zona del Tren Maya, casi al 100%: INAH

Labores del INAH en la zona sur de la zona de Dzibilchaltún, como parte del Programa Federal de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas, que busca proteger y rehabilitar los sitios arqueológicos localizados a lo largo de la ruta del Tren Maya. Foto Cuartoscuro / Archivo
Labores del INAH en la zona sur de la zona de Dzibilchaltún, como parte del Programa Federal de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas, que busca proteger y rehabilitar los sitios arqueológicos localizados a lo largo de la ruta del Tren Maya. Foto Cuartoscuro / Archivo
16 de febrero de 2023 09:18

Las acciones de salvamento arqueológico vinculadas con el proyecto del Tren Maya tienen un avance casi del 100 por ciento en cuanto a las labores de prospección, que representa la identificación de los vestigios que han de ser conservados y recuperados, y sólo continúan en el Tramo 7. Mientras que las tareas de excavación se concentran en los Tramos 5 sur, 6 y 7, donde se perfila que se encuentra la mayor riqueza arqueológica.

En el informe semanal presentado en la conferencia de prensa matutina en Palacio Nacional, Diego Prieto Hernández, director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), detalló que en lo que respecta a la recuperación de materiales e información arqueológicos, al 16 de febrero, se han registrado y preservado 43 mil 333 estructuras, elementos o vestigios inmuebles, como cimientos, albarradas o basamentos.  

También, hay 791 mil 475 fragmentos de cerámica analizados entre el tramo 1 al 5, y mil 746 bienes muebles relativamente íntegros, entre los cuales, hay 679 vasijas en proceso de análisis; algunas de ellas serán parte de una exposición en el complejo cultural de Los Pinos este viernes.

De igual forma se han encontrado 481 osamentas o entierros, y mil 225 rasgos naturales asociados a la presencia de grupos humanos, como cuevas y cenotes.

A la par, explicó que las tareas de prospección prácticamente están concluidas y sólo quedan trabajos menores en el tramo 6 y en el tramo 7 hay un avance de cerca del 90 por ciento.

Respecto a las tareas de excavación y recuperación de materiales se concentra en el tramo 5 sur, 6 y 7, “en el tramo 6 y 7 ya estamos recuperando monumentos arqueológicos”. Es en estas secciones en las que ahora se concentra el mayor número de trabajadores y arqueólogos por la longitud que tienen los tramos y la riqueza arqueológica que se concentra.

Mediante un video, se destacó las obras en la región de Puuc, caracterizada por contar con una gran cantidad de elevaciones montañosas en la península de Yucatán, donde se encuentran las zonas de Uxmal y Kabah, de las cuales se relataron las acciones de conservación realizadas en las zonas arqueológicas.

Prieto Hernández recalcó que así como se está cuidando y protegiendo el patrimonio natural y de medio ambiente, también se hace con el arqueológico, y hay una gran coincidencia entre las áreas con mayor patrimonio arqueológico, etnológico y lingüístico, con las zonas de mayor biodiversidad ecológica.

Imagen ampliada

Abren mañana Casa Roja de Frida Kahlo

“Si en la Azul conocemos a la artista y luchadora, aquí vamos a encontrar a mi tía”, dijo Mara Romeo, sobrina nieta de la pintora.

Donan acervo del arqueólogo Ruz L'huillier al Archivo Nacional del INAH

Algunos de los logros más notorios que realizó fue el descubrimiento de la tumba de Pakal “El Grande”, en Palenque, en 1952. El archivo consta de aproximadamente mil 500 documentos, así como material gráfico y de video.

Celebra MNA sus 61 años con la exposición ‘Tlillancalco. El lugar de la Casa Negra’

El Tlillancalco, descubierto en 1977 en la calle de República de Venezuela, del Centro Histórico, era un recinto al que acudía el elegido como próximo tlatoani para ofrendar a los dioses la sangre de su cuerpo y el humo de copal.
Anuncio