°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Gasto de consumidores en EU sube con fuerza e inflación se desacelera

Imagen
Sede de la Bolsa de Nueva York. Foto Ap
27 de mayo de 2022 22:05

Washington. El gasto de los consumidores de Estados Unidos aumentó más de lo esperado en abril, ya que los hogares compraron más bienes y servicios y el aumento de la inflación se desaceleró, lo que podría apuntalar el crecimiento de la mayor economía mundial en el segundo trimestre frente al creciente temor a una recesión.

El gasto del consumidor –que representa más de dos tercios de la actividad económica de Estados Unidos– aumentó 0.9 por ciento el mes pasado. Los datos de marzo se revisaron al alza para mostrar un aumento de 1.4 por ciento en lugar de 1.1 por ciento como se había informado.

Los consumidores compraron más vehículos nuevos, ropa, artículos recreativos, así como muebles y equipos para el hogar. La demanda de bienes sigue siendo fuerte pese a que el gasto en servicios está repuntando. Los consumidores también cenaron fuera, viajaron y aumentaron los gastos en vivienda y servicios públicos.

Las perspectivas de la economía a corto plazo también se vieron favorecidas por otros datos del Departamento de Comercio del viernes que mostraron que el déficit comercial de bienes se redujo drásticamente el mes pasado. Un déficit comercial récord había provocado una contracción de la producción en el primer trimestre.

Gasto de consumidores “mantiene a raya vientos recesivos”

“La economía siempre puede cambiar de a poco, pero en este punto del ciclo económico, los consumidores todavía están gastando lo que tienen, manteniendo a raya los vientos recesivos”, dijo Christopher Rupkey, economista jefe de FWDBONDS en Nueva York.

Economistas encuestados por Reuters habían pronosticado que el gasto de los consumidores aumentaría 0.7 por ciento. El gasto ha sido respaldado por ahorros significativos, así como por fuertes ganancias salariales. Las empresas han tenido dificultades para llenar un récord de 11.5 millones de vacantes desde fines de marzo.

En abril la inflación se desacelera

La fuerte subida de precios que desde hace meses erosiona el poder de compra de los consumidores se moderó en abril, según el índice de inflación PCE, el preferido por la Reserva Federal (Fed), publicado este viernes.

La inflación en los últimos 12 meses a abril fue de 6.3 por ciento, frente a 6.6 por ciento de marzo, según el índice del Departamento de Comercio. En la medición mes a mes, los precios aumentaron un modesto 0.2 por ciento entre marzo y abril, frente a 0.9 por ciento entre febrero y marzo.

Señal de avances: Biden

El presidente Joe Biden consideró el reporte sobre la inflación como una “señal de avances”. Igualmente “tenemos todavía mucho trabajo por hacer”, dijo sobre lo que define como la “prioridad económica” de su gobierno.

El mandatario achaca a la invasión rusa de Ucrania la inflación, a la que calificó nuevamente este viernes como “el alza de precios de (Vladimir) Putin”, el mandatario ruso.

La mayor economía del mundo ha sido castigada por meses por una inflación persistente, que se intensificó por el aumento de los precios de la energía a consecuencia de la invasión rusa de Ucrania.

Precisamente, si se excluyen los precios más volátiles de energía y alimentos, la inflación llamada “subyacente” marca 4.9 por ciento en 12 meses.

El PCE es el índice de medición de inflación preferido por la Fed, que adelanta una agresiva política de subida de tasas de interés, en un intento por moderar el alza de precios y encaminarla a su objetivo de 2 por ciento anual.

El otro índice principal de inflación, el CPI, publicado por el Departamento de Trabajo y utilizado sobre todo para el cálculo de las jubilaciones, también se moderó en abril a 8.3 por ciento anual, luego de alcanzar 8.5 por ciento en marzo, un máximo desde 1982.

Codelco y SQM logran acuerdo sobre operaciones de litio en Chile

El pacto crea una asociación que explotará el salar de Atacama hasta 2060, que será controlada a partir de 2031 por la estatal.

Desvíos en Mar Rojo y riesgos arancelarios disparan transporte marítimo

“Hay un cóctel de incertidumbre y perturbación en las cadenas de suministro del transporte marítimo mundial”, afirma Peter Sand, analista jefe de la plataforma de precios Xeneta.

S&P rebaja la nota de Francia por dudas sobre su control del déficit

S&P prevé incluso que el déficit llegará ese año a 3.5 por ciento e indica que “sin medidas adicionales” para reducirlo.
Anuncio