°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Mejora salarial, principal demanda en Día del Trabajo en AL

Imagen
Trabajadores realizan una manifestación con motivo del Primero de Mayo para conmemora el Día Internacional de los Trabajadores en Bogotá, Colombia, el 1 de mayo de 2022. foto Afp
01 de mayo de 2022 17:05

En Venezuela, trabajadores de hospitales y empresas básicas marcharon este domingo en Caracas para reclamar "salarios justos", mientras que miles de chavistas también se movilizaron en el Día del Trabajador para celebrar la "recuperación económica" que experimenta su país.

GALERÍA: Mejora salarial, principal demanda mundial durante el Día del Trabajo

Las dos marchas, convocadas por separado, no coincidieron. En un punto del este de Caracas, Yadira Rosales, bioanalista de 59 años, caminó junto a cientos de compañeros alzando una pancarta con la que reclama un "salario digno" luego de 28 años de servicio en la administración pública.

Pablo Zambrano, dirigente sindical del sector salud, señaló por su parte, que los derechos de los trabajadores "están secuestrados por el gobierno", al tiempo que señaló que la crisis política que atraviesa Venezuela le ha pasado factura a los trabajadores.

"Las sanciones le sirven al gobierno para no hacer nada y los que se llaman gobierno interino quieren llegar al poder con la ayuda de las sanciones. Son unos irresponsables", dijo en alusión al dirigente opositor Juan Guaidó, autoproclamado presidente encargado desde enero de 2019, aunque en la práctica el poder lo ejerce el mandatario Nicolás Maduro.

En el centro de Caracas, se concentraron miles de partidarios del gobierno.

"Lamentablemente el imperio norteamericano nos ha asediado y nos ha oprimido", dijo a la Afp Edgar Parra, un cultor de 66 años, que atribuye a las sanciones financieras de Estados Unidos la crisis económica que pulverizó los ingresos.

"Sabemos que el poder adquisitivo del trabajador está muy por debajo, pero poco a poco se ha ido restableciendo la economía del país y espero que dentro de poco tengamos un salario justo", apuntó Parra, vestido con una chaqueta con los colores de la bandera de Venezuela.

Al dirigirse a la multitud concentrada este domingo, Maduro aseguró que "Venezuela va a la prosperidad, lo que vamos es pa'lante compadre".

"Apenas iniciamos la recuperación del salario que lo llevaremos al más alto nivel, más temprano que tarde", afirmó Maduro.

Lenyn Campo, quien asistió a la concentración con una imagen de su papá junto al fallecido presidente Hugo Chávez, celebró los avances en materia salarial, con el más reciente aumento decretado en marzo pasado que llevó el salario mínimo a unos 28 dólares.

"Me siento orgulloso de acompañar esta marcha en la que se le da dignidad a nuestros trabajadores con un nuevo aumento salarial y con una mejoría", comentó a la Afp

 

Trabajadores de la petrolera estatal de Venezuela participan en una marcha para conmemorar el Día del Trabajo, en Caracas, el 1 de mayo de 2022. Foto Afp

 

En Chile, miles marchan por el derecho laboral

Miles de personas se dieron cita en el centro de Santiago para marchar por el derecho laboral y exigiendo mejoras salariales, días después de que el gobierno de Chile anunció el aumento del salario mínimo en un 12.5%.

La tradicional marcha por el día del trabajador, que se conmemora a nivel mundial, arrancó en plaza Italia donde se reunieron miles con banderas y lienzos en favor de los derechos laborales de los trabajadores, a la cabeza de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) el principal sindicato chileno.

"Estamos felices, es un día especial y particular después de dos años de encierro (por el covid-19). Reconocer la labor de muchos compañeros y compañeras como los trabajadores de la salud, del comercio y del transporte, que fueron fundamentales en esta pandemia", dijo David Acuña, presidente de la CUT.

Junto a Acuña marchó la ministra del Trabajo Jeanette Jara, la primera militante del Partido Comunista en asumir dicho cargo tras el retorno de la democracia en Chile (1990) y artífice para alcanzar un acuerdo con la CUT y organizaciones de medianas y pequeñas empresas para aumentar en un 12.5% el salario mínimo, incremento que debe ser ratificado por el Congreso.

"Me parece que era aún más relevante poder estar hoy acá porque estamos convencidas y convencidos de que los cambios en Chile se han impulsado también desde los movimientos sociales (...) Esperamos que el salario mínimo avance rápidamente en el Congreso Nacional", dijo Jara.

Se incrementará el salario mínimo a 400 mil (470 dólares) desde los actuales 350 mil a partir del mes de agosto. El presidente izquierdista Gabriel Boric anunció que su meta es alcanzar los 500 mil pesos antes de concluir su gobierno (2026).

La marcha se realizó sin incidentes y con poca presencia policial. En otra manifestación convocada por otros sindicatos en el municipio de Estación Central, se registraron fuertes incidentes entre manifestantes, que encendieron barricadas, algunos ingresaron a locales comerciales y se enfrentaron a comerciantes del lugar.

La Policía intervino la manifestación dispersando a los manifestantes con carros lanza-agua y gas lacrimógeno.

Sindicalistas salvadoreños marchan por reforma de pensiones

Al menos unos cinco mil sindicalistas salvadoreños se manifestaron para reclamar una reforma de pensiones con mejores condiciones de retiro, y contra el alto costo de la vida y el uso del bitcóin.

Los sindicalistas, que marcharon en momentos que en el país rige un estado de excepción para frenar la violencia de las pandillas, quemaron petardos y lanzaron consignas por sus demandas.

"No queremos más AFP (Administradoras de Fondos de Pensión), exigimos una reforma por pensiones dignas", "alto costo de la vida = más pobreza", "No más desempleo, exigimos fuentes de trabajo ya", eran parte de las consignas que gritaron a viva voz en una marcha que se concentró en el corazón de San Salvador.

"Hoy más que nunca los trabajadores exigimos al gobierno que cumpla y presente a la Asamblea Legislativa una reforma de pensiones que otorgue un retiro digno a los trabajadores y no como ahora que son pensiones de hambre", dijo a la prensa Stanley Quinteros, secretario general del Sindicato de Empleados Judiciales de El Salvador.

En El Salvador la edad de jubilación es de 55 años para las mujeres y 60 para los hombres.

De acuerdo a cifras del Gobierno salvadoreño, la pensión por vejez mínima vigente es de 304 dólares por mes.

Los sindicalistas también aprovecharon para protestar por el alto costo de vida.

"El costo de vida es alto, las alzas continuas de precios en los alimentos están golpeando el bolsillo de los salvadoreños, el gobierno está obligado a buscar alternativas para que el costo de vida no se eleve", dijo un representante de la denominada Alianza Nacional El Salvador en Paz, José Melara.

Esa alianza aglutina a sindicatos y otras organizaciones de la sociedad civil que junto a otros sindicatos se concentraron en una plaza en pleno corazón de San Salvador.

Según datos de la Dirección General de Estadística y Censos, hasta enero pasado el costo de la canasta básica urbana era de 213.43 dólares (199.24 dólares en enero de 2021), mientras la canasta básica rural era de 157.13 (141.68 dólares en enero de 2021).

Argentina: mítines con tendencias opuestas se movilizan

En Argentina, miles de manifestantes se concentraron en el centro de Buenos Aires, pero en mítines separados, uno en apoyo al gobierno peronista argentino y otro convocado por la oposición.

"Hoy, la lucha es la misma que aquella por la que en Estados Unidos asesinan a los mártires de Chicago, la de hacer más justo el reparto de la riqueza que generamos colectivamente", dijo a la prensa Juan Carlos Alderete, líder social y diputado del oficialista Frente de Todos.

Encabezados por la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP), los activistas cercanos al presidente Alberto Fernández se concentran en la principal vía del país, la Avenida 9 de Julio, frente al edificio ministerial cuyas fachadas lucen los murales en acero con el rostro de la idolatrada ex primera dama (1945-1952) Eva “Evita” Perón.

En oposición, los partidos trostkistas agrupados en el Frente de Izquierda Unidad (FIU) anunciaron su marcha hacia la histórica Plaza de Mayo, frente a la casa de gobierno, en rechazo al acuerdo firmado por Fernández con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para refinanciar una deuda de 44 mil millones de dólares.

"Planteamos un aumento inmediato de salarios", dijo a la prensa el diputado del Partido Obrero (PO, trostkista), Nicolás del Caño.

La central obrera mayoritaria, la Confederación General del Trabajo (CGT, peronista) decidió no convocar a ninguna marcha. Tampoco se movilizó el sector del gobierno vinculado a la ex mandataria y actual vicepresidenta Cristina Kirchner.

 

Animales exóticos y lujos en prisión de “El infiernito” en Guatemala

El Ministro de Gobernación aseguró que reos llevaban una vida de lujo. “La vamos a reestructurar para que ahora sí sea una cárcel de máxima seguridad”, dijo.

Aprueba Netanyahu propuesta de alto el fuego para Gaza: medios

El pronunciamiento se conoció luego que EU, Egipto y Qatar instaron este fin de semana al gobierno de Israel y a Hamas a trabajar para alcanzar un acuerdo.

Boric radicaliza agenda y provoca a la derecha que bloquea su gobierno

Anunció que impulsará leyes que incluyen el aborto libre, sin expresión de causa, y la eutanasia asistida.
Anuncio