°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Salen los militares chilenos de la zona mapuche

Imagen
Soldados chilenos vigilan la zona de la Araucanía, luego que el ex presidente Piñera ordenara la movilización militar en la zona. Foto Europa Press / Archivo
Foto autor
Afp
27 de marzo de 2022 16:35

Santiago. Los militares movilizados al sur de Chile abandonaron este domingo el lugar, seis meses después de haber sido enviados a  la zona en que se registran constantes ataques incendiarios atribuidos a grupos radicales mapuches que reivindican tierras.

La militarización de algunas provincias de las regiones de La Araucanía y el Biobío, a unos 600 kilómetros al sur de Santiago, fue ordenada por el ex presidente Sebastián Piñera el pasado 12 de octubre, en medio de un incremento de los ataques y asesinatos en la zona, en los que también se investiga la acción de grupos de autodefensa de empresas forestales, dueñas de las tierras reclamadas por los mapuches.

La instrucción, ratificada 10 veces por el Congreso, no fue renovada por el gobierno de Gabriel Boric, que asumió el pasado el 11 de marzo, y que busca instaurar el diálogo para alcanzar la paz en la zona, donde se asientan la mayoría de las comunidades indígenas mapuches, la mayor etnia de Chile, que reivindica tierras que consideran suyas por derechos ancestrales.

El fin de la militarización "no implica que el gobierno no tenga una preocupación y no tenga la tarea de garantizar la seguridad de todos los ciudadanos y ciudadanas de Chile", dijo a la prensa el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, de visita en la zona.

"Se han tomado una serie de medidas que fortalecen las capacidades de las policías para cumplir una labor tan importante en una democracia", agregó Monsalve el sábado, horas antes de que finalizara el plazo para el despliegue de los militares.

Cuatro días después de que asumiera el gobierno de Boric, su ministra del Interior y Seguridad, Izkia Siches, visitó la zona y fue objeto de una emboscada cuando se dirigía hacia la comunidad mapuche de Temucuicui, donde no se permite el acceso de agentes del Estado sin la autorización de quienes viven allí.

La falta de diálogo en la zona y de soluciones a los reclamos por devolución de tierras han provocado una escalada de violencia en la última década, con ataques incendiarios a predios privados y camiones. También salió a luz la presencia de redes de narcotráfico y de organizaciones de autodefensa, así como operativos policiales presuntamente montados para inculpar a los indígenas.

Una mayoría de los mapuches viven en la pobreza y han visto reducidas sus tierras ancestrales ante la expansión de la próspera industria maderera, responsable del ocho por ciento de las exportaciones.

 

 

 

 

Islandia elige como presidenta a la empresaria Halla Tomasdottir

Fue electa con un 34.3% de los votos, por delante de la ex primera ministra Katrin Jakobsdottir (25.2%), y Halla Hrund Logadottir (15.5%).

Un muerto y 26 heridos en tiroteo en Ohio

El hecho ocurrió después de la medianoche. Los reportes iniciales indican que un hombre de 27 años perdió la vida.

Israel sigue con bombardeos en Gaza tras nuevo llamado al alto el fuego

El ejército israelí informó de operaciones "selectivas" en Rafah y en el centro de Gaza. En las últimas 24 horas, "30 objetivos terroristas" fueron atacados.
Anuncio