°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Piden rencauzar ríos para protección del Lago de Texcoco

Imagen
La laguna Ciénega de San Juan es una área, del Lago de Texcoco, donde los pobladores han realizado trabajos de recuperación y donde en la actualidad existen cientos de aves migratorias, el 10 de marzo de 2022. Foto Roberto García Ortiz
24 de marzo de 2022 14:44

San Salvador Atenco, Méx. Para comenzar el trabajo y convertir el exlago de Texcoco en una verdadera Área Natural Protegida (ANP) es necesario que la Comisión Nacional del Agua (Conagua) redireccione los nueve ríos que confluyen en la zona, que fueron desviados para la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM) y se pueda inundar las áreas y lagunas y se provea de agua, vital en el ecosistema hídrico, afirmaron investigadores y campesinos del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT).

Durante un recorrido que especialistas de la Universidad de Guadalajara y ejidatarios realizaron en parte de los terrenos que se declararon como ANP, se verificaron los trabajos de recuperación que los pobladores han realizado en las lagunas de Xalapango y la Ciénega de San Juan, donde actualmente existen cientos de aves migratorias.

Arturo González Cando, integrante del FPDT, señaló que para la edificación del NAIM y el Proyecto Hidráulico del Lago de Texcoco se desviaron los nueves ríos para evitar inundaciones y se conformó una serie de drenes.

"Ahora es necesario que los ríos de Xalapango, San Juan, Texcoco, Papalotla, Cozcacuaco, Texcoco sur, Santa Mónica, Chapingo y Coatepec, se redireccionen y viertan sus aguas hacia el lago de Texcoco y además se formen bordos para conformar las lagunas y se eliminen los drenes.

"El agua que producen esos nueve ríos son más que suficientes, incluso habría excedentes para recuperar el lago y realizar una serie de proyectos de captación del agua desde la parte alta de la montaña hasta abajo y así garantizar plenamente la filtración, crear un microclima hacia la Ciudad de México, pero sobre todo el rescate del campo y las zonas forestales del oriente", dijo.

Alejandra Villagrana Gutiérrez, investigadora de la Universidad de Guadalajara afirmó que con la declaratoria de ANP desde el punto de vista urbanístico se permite delimitar el área y para los especialistas generar los instrumentos para que se regulen los procesos de urbanización aledaños a la zona.

"Significa conservar los recursos naturales y frenar los procesos urbanísticos que se iban a detonar a consecuencia de la construcción del aeropuerto.

Destacó que un colectivo de investigadores de diversas universidades e instituciones contribuyeron a crear propuestas para sustentar el proyecto desde un punto de vista académico.

Apuntó que el recorrido es con el objetivo de establecer un acercamiento y detectar potencialidades para generar futuros proyectos y que contribuyan, junto con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

"Buscamos seguir acompañando a los miembros del FPDT y que cuenten con nosotros, con la Universidad de Guadalajara, y el laboratorio nacional de vivienda; y seguir estrechando los lazos de colaboración y que puedan estar a su disposición nuestra labor como académicos", expresó.

Jesus Adán Espinoza Rojas, dirigente del FPDT, manifestó que después de la declaratoria como ANP viene para los campesinos un trabajo arduo para la recuperación del exlago y sus actividades agrícolas y de aprovechamiento.

De igual manera, abundó que las autoridades como la Comisión Nacional del Agua (Conagua) deben hacer su trabajo para cumplir con la protección del lago, porque esta dependencia no ha cumplido los acuerdos como sanear y redireccionar los nueve ríos hacia ese cuerpo de agua.

"La base es el agua que producen esos ríos y de ahí se desprende el resurgimiento de las actividades ecológicas y forestales", dijo.

Jorge Daniel Fonseca, integrante del FPDT, refirió que esta zona es de vital importancia para la recuperación de agua de lluvias, para evitar inundaciones y es la principal zona receptora de aves migratorias del centro del país.

"Queremos que todas estas zonas agrícolas que ya forman parte del Área Natural Protegida sean susceptibles de proyectos de aprovechamiento y que el gobierno genere inversión y todas aquellas zonas que fueron compradas por el gobierno para crear especulación inmobiliaria queremos que sean devueltas a las comunidades como zonas de uso común para que no puedan, en un futuro, venir otro gobierno a intentar generar nuevamente un mega proyecto. Por nuestra parte, los campesinos y vecinos estamos poniendo manos a la cuenca para hacer de esta zona una verdadera Área Natural".

Los investigadores y campesinos recorrieron parte de la barda perimetral donde iba ser el NAIM, las lagunas de Xalapango y la Ciénega de San Juan, donde fueron testigos del arribo de cientos de patos, golondrinas, tordos, chicuilotes y garzas a las lagunas.

Cuatro detenidos en Tabasco por presunta compra de votos a favor de MC

La aspirante Karla Rabelo acusó que sus seguidores están siendo detenidos por órdenes de las autoridades municipales para favorecer a la candidata de Morena.

Sin incidencias transcurren las votaciones en Sinaloa

El gobernador morenista, Rubén Rocha Moya tras emitir su voto, hizo un llamado a los sinaloenses a ejercer con tranquilidad su derecho cívico.

Por falta de apoyo para combatir incendios cierran casillas en Veracruz

Habitantes de los municipios de Tlilapan y Rafael Delgado, bloquearon casillas electorales y la carretera federal Orizaba-Zongolica.
Anuncio