°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio
Anuncio

México, en coyuntura para crecer: Santander

22 de marzo de 2022 08:34

Ciudad de México. México debe tener un marco jurídico que dé certeza, necesita atacar los problemas de inseguridad y consolidar el estado de derecho para que las inversiones se mantengan a largo plazo, afirmó Héctor Grisi Checa, presidente ejecutivo y director general de Santander México.

Planteó que para mejorar la certidumbre, a los inversionistas se les debe dar tranquilidad, evitar cambios drásticos y asegurar que las condiciones de un país permanecerán estables, pues “al dinero le gusta lo aburrido.. nos debemos hacer aburridos”.

En una entrevista con La Jornada, previo a la 85 Convención Bancaria, que se realiza esta semana en Acapulco, Guerrero, refirió que actualmente hay oportunidades para que el país detone su crecimiento y en todos los sectores, hay proyectos para invertir.

Sostuvo que la inseguridad es un problema que actualmente atañe al país, y se tiene un fenómeno en el que algunas firmas cambian de sede para evitar estos temas, aunque les resulta más costoso operar.

Dicen que un reflejo de la economía es el crédito bancario, en los primeros meses del año ¿cómo ha fluido el crédito?

Tenemos resultados mixtos en el portafolio, tenemos el de hipotecas y de auto que vienen creciendo de manera muy sana y a un muy bien ritmo, arriba de doble dígito, tienes otros portafolios que se han mantenido mas o menos con crecimiento, que es el portafolio de nómina, donde hemos tenido crecimientos golpeados por el tema que muchos clientes perdieron su trabajo o muchas Pymes cerraron por la pandemia, entonces son sectores, sobre todo servicios, sufrieron mucho durante la pandemia.

Luego los portafolios que más sufrieron durante la pandemia fueron y Pymes y tarjeta de crédito, que decrecieron de manera importante sobre todo Pymes, más de 20 por ciento cayó su portafolio, ahí tenemos que hacer un trabajo importante de recuperación, estamos trabajando con las autoridades para poder lanzar nuevos programas de crédito y en estructuras que funcionen mucho más para que las Pymes tengan liquidez.

Luego tienes corporativos, empresas medianas y grandes, donde ese portafolio sí vemos una falta de demanda de crédito, lo que se necesita en ese portafolio es poquito de más certidumbre, de que vean las empresas que ya llegó el momento de volver a invertir, que hay oportunidades hacia adelante y se reactiven los portafolios.

Certidumbre a las inversiones

Retomando lo de las empresas y la certidumbre ¿en ese aspecto cómo percibe Santander a México con respecto a la certidumbre por parte de la administración pública?

Existe una parte donde tenemos que generar un poquito más de tranquilidad, lo que es muy importante para las inversiones, cuando tomas una decisión de largo plazo, en una planta o en un nuevo negocio, por pequeño que sea, tienes que tener claridad que las condiciones no van a cambiar y eso es precisamente lo que es importante que se logre, que logremos una estructura en donde podamos tener certeza que las cosas van a a estar.

Al dinero le gusta lo aburrido, que no pasen cosas, no le gustan las emociones fuertes, le gusta que tengas una estructura estable, que no te cause ninguna preocupación para que puedas invertir y estar tranquilo y sabes que las condiciones van a ser las adecuadas, ese es el esquema que tenemos que lograr, que la gente sienta que tenemos tranquilidad, que el escenario no cambia, que las cosas se mantienen, para que haya certeza a invertir en el largo plazo, nadie abre un negocio para dos o tres años, eso trasciende sexenios y años. Santander lleva más de 150 años en el mercado y queremos estar los próximos 150 años, por eso tenemos una visión de largo plazo, no vemos por sexenios o a tres años.

Si vemos lo que se está presentando por la administración ¿realmente hay proyectos en el país a largo plazo para invertir?

Si hay cosas válidos y sectores válidos y siempre se presenta una oportunidad, cuando las condiciones son complicados es cuando más oportunidades tienes. Los negocios ven dos variables: el riesgo y el rendimiento, tienes más riesgo pues buscas más rendimiento, y cuando tienes poca gente que está tomando riesgos es cuando más rendimiento tienes, entonces oportunidades siempre hay.

¿Qué proyectos ven con más posibilidades?

Proyectos carreteros, de infraestructura, de producción para exportar, México tiene hoy una oportunidad histórica para crecer con el conflicto que tiene Estados Unidos con China, hay grandes oportunidades para el país y hay gente que si tiene la visión para meterse en ellos.

Y respecto a la incertidumbre ¿qué es lo que les preocupa?

El tema de la incertidumbre es que las reglas cambien a mitad del camino, entonces es muy importante tener certeza en ese sentido, y tener un estado de derecho sólido, fuerte y que te sientas tranquilo.

Entonces ¿qué acciones se deben tomar para que la certidumbre se mantenga a largo plazo?

Necesitamos tener las condiciones adecuadas que nos hagan aburridos y luego tener una estructura de estado de derecho que funcione, y si tenemos esas condiciones vamos a tener buena inversión. México es un gran país con una gran oportunidad por encima.

La relación con el gobierno

Se habla que el gobierno y la inactiva privada tiene visiones diferentes. Santander está en contacto con diversos empresarios y las autoridades, entonces ¿cómo calificas la relación de la IP con la administración?

Tenemos una relación excelente con ellos, muy abierta, nunca había estado tantas veces con oficiales del gobierno, con el presidente, con el secretario de Hacienda, tenemos una relación muy buena de apertura con el gobierno donde es totalmente transparente, les platicamos como vemos las cosas y en ese sentido la relación es inmejorable.

Al inicio del gobierno se dijo que el país estaba en un cambio de régimen ¿ustedes perciben eso?

Es un cambio de gobierno y cada quien tiene distintas maneras de ver las cosas. Estamos acostumbrados a operar en todas las diferentes ocasiones. Cuando tienes una visión de largo plazo, cambia tu perspectiva, nosotros estamos en México para los siguientes 20 o 30 años, entonces, las decisiones de corto o mediano plazo que tengamos no nos afectan en el corto plazo, pero al final del camino nosotros con esta visión de largo plazo nosotros estamos invirtiendo y estamos invirtiendo más en México que lo que invertimos hace 5 años y en 5 años vamos a invertir más de lo que invertimos en estos años, entonces para allá vamos.

¿Y eso se lo transmite Santander a la IP?

Claro, no solo lo transmitimos, lo ves. Ves los números de lo que estamos invirtiendo, este año 11 mil millones de pesos en infraestructura y sistemas y digital y ahí está, lo ves en los resultados.

Por ejemplo, acabamos de sacar G-mini, tienes una maquina que se conecta a tu celular y directamente puedes cobrar, y puedes entrar a medios de pago de forma fácil.

Inseguridad y sus efectos

Santander es uno de los principales bancos en el país, están en muchos puntos, en algunos puntos del país hay temas de inseguridad ¿cómo se percibe este ambiente?

¿Afecta la visión que se tiene para México o a la hora de tomar decisiones de negocios?

La inseguridad siempre es un problema y es muy preocupante. Sí nos preocupa la inseguridad en ciertas partes del país, lo que hace la inseguridad es que inhibe la inversión y esa es la parte que más nos preocupa, porque nadie quiere estar en un lugar donde le cobren un derecho de piso o donde su vida peligre, esto es importante que se tome control para crear un ambiente mucho más propicio para generar negocios.

Pese a esto ¿ven que la inversión fluye o cómo lo ven?

Siempre hay inversión, pero estas cosas inhiben en ciertas partes del país. Si ves que las cosas en cierta parte del país están complicadas te vas a otro lugar donde no haya problema y eso es lo que está sucediendo en las localidades donde tienen problemas.

Es más caro operar con la inseguridad.

¿Qué tan caro?

Depende de la situación pero sí es más complicado.

Y ¿qué acciones concretas se deben tomar para que la inversión retome este rumbo que se tenía hace algunos años previo a la desaceleración de la inversión?

Tener un marco jurídico que de certeza, que se ataquen los problemas de inseguridad en el país de manera importante y que se ataque el tema del estado de derecho.

Esos son los tres componentes que dan mucha más certeza.

Recuperación post-pandemia

¿Cómo ve Santander la situación económica del país? ¿En qué parte de la recuperación estamos?

La pandemia nos enseñó lo que podemos hacer cuando trabajamos juntos, cuando entendemos lo que hay que hacer. Fueron tiempos complicados donde tuvimos que darle servicio a los 14 millones de clientes que tenemos y tuvimos que recuperarnos en situaciones complicadas, con sucursales y call centers abiertos, porque tuvimos que seguir atendiendo.

Fue un gran trabajo de la banca en general.

Si hubiéramos pensado hace dos años que íbamos a estar como estamos ahorita vamos bien, todos pensamos que iba a ser mucho peor, me tocó la crisis del 94, la del 87, fueron muy diferentes las salidas. Cuando vi que un porcentaje tan importante de la cartera se iba a la moratoria por la situación de la pandemia estaba tremendamente preocupado de como iba a acabar esto, hoy, que no ha terminado esto, son resultados bastantes positivos, en el sentido que la gente actuó responsable, cumplió, tuvimos situaciones tristes como una cantidad importante de pequeñas y medianas empresas (Pymes) que desafortunadamente

desaparecieron, gente que no pudo liquidar sus deudas, pero al final es un saldo positivo, porque las carteras de crédito hoy están ya casi comportándose en los niveles previos a la pandemia.

En la pandemia pudimos crecer portafolios de manera importante como en el hipotecario, como automotriz, tuvimos crecimientos importantes y más de doble dígito. Vemos bien las cosas, somos positivos y pensamos este año volver a crecer la cartera de manera importante.

Sobre las tarjetas, Santander está siendo agresivo ¿a qué se debe esta agresividad?

Tradicionalmente, Santander había estado en los sectores A, B y C y hoy vemos una oportunidad muy interesante para descremar un poquito el banco y entrar a sectores medio o medio bajo, sobre todo estamos apostando con los jóvenes, en los que queremos ser el primero que les de su tarjeta de crédito, y sacamos un producto bastante innovador, la tarjeta Like U, nace digital, si quieres la tarjeta física debes pedirla y tiene características importantes, tiene CVV dinámico, no tiene números y es segura en comercio electrónico y además apoya ciertas causas. Hemos tenido una muy buena reacción de la gente en general, pues tiene un medio de pago eficiente y también ayuda.

Los efectos de la inflación

Actualmente se vive un entorno de alta inflación y las tasas de interés han subido propiciado por el Banco de México ¿qué tanto a afectado este fenómeno al banco y a sus planes?

La subida de tasas para el público en general y sobre todo en México afecta un poco menos que en los países desarrollados, porque la penetración del crédito en México es muy baja todavía, si nos comparamos con Brasil, Chile, Colombia, la penetración del crédito contra el Producto Interno Bruto (PIB) todavía sigue siendo bastante baja, la gente no está tan apalancada, lo que hay por primera vez la gente está viendo y utilizando la palanca es porque está viendo por ejemplo el crédito hipotecario, porque tiene la ventaja que es a tasa fija y es de largo plazo, y tiene la ventaja que creas patrimonio, inviertes, no es gasto ni consumo, entonces el público en general busca un patrimonio a través de ello.

No obstante que las tasas han subido, no han subido a niveles que eliminen la accesibilidad al crédito para la gente, lo que sucede es que en lugar de comprar una casa más grande compras una más pequeña pero empiezas ya a ejercer tu patrimonio.

Y a nivel población, ¿cuál es la población que percibe el banco con una mejor situación y cuál aún con estragos?

La gente de los segmentos donde más sufre en una situación como la pandemia son los sectores más bajos, las empresas que más sufren son las Pymes, tienen menos defensas, menos capital, menos medios para asegurar financiamiento, y es el sector que debemos trabajar todos para ellos.

Lo que vemos es una oportunidad de muy largo plazo en México, lo que pasa es que, cuando haces banca, debes tener una visión de mediano a largo plazo, siempre se toman decisiones de largo plazo con situaciones particulares que te obligan a pensar en corto plazo, como la pandemia, que tuvimos que ver a corto plazo, que tuvimos que cuidar la moratoria, darle oportunidades a la gente, cambiar el portafolio, pero al final debes tener una visión de largo plazo, como tal vemos en los jóvenes un gran segmento donde podemos aprovechar e ir creciendo junto con ellos, Santander está involucrado en la educación superior, trabajamos con los jóvenes, somos de los bancos más activas para enviar a jóvenes a estudiar en el extranjero.

Eso nos da una perspectiva diferente, los apoyamos, les damos su primer tarjeta de crédito, les damos crédito de nómina, les damos quizá su primer crédito hipotecario.

Digitalización bancaria

Pasando a otros temas, sobre la digitalización. Hay sectores que se sienten rezagados ¿cómo hacer para no rezagar a las personas en el sistema financiero?

Hay una puerta muy importante, tenemos una atención omnicanal, y tenemos un diferente producto y diferente canal para cada persona. Durante toda la pandemia has tenido todos los canales abiertos.

Si eres una persona mayor que por convicción o preferencia no quieres usar los canales digitales tienes las sucursales, los call center para que alguien te explique lo que quieres, entonces tenemos una mezcla muy adecuada y muy equilibrada con los diferentes servicios que ofrecemos y como los ofrecemos. Si eres una persona joven o no tan joven y quiere operar digital al 100 por ciento lo puedes hacer; si quieres hacerlo de manera tradicional, usar cheques y usar efectivo lo puedes hacer, pero la parte de lo que se da cuenta la gente es en educación financiera y lo hacemos desde los más bajos niveles.

Si analizas lo que hacemos con Tuiio (microfinanciera de Santander) no existen cajas ni ejecutivos de cuenta, existe un lugar con una pequeña guardería y diversas salas donde a la gente le damos capacitación, le explicamos lo que sucede en el sistema financiero y hemos tenido una muy buena respuesta, tenemos casi más de 300 mil clientes nuestros en Tuiio y son clientes que por primera vez tienen una tarjeta de débito o una aplicación en su teléfono, es muy importante esto, muchas de las personas de estos niveles, aunque sea muy bajo, tienen un teléfono inteligente… entonces cambia la perspectiva de como haces las cosas, pero te ayudamos a hacer, no importa que tan humilde seas, que sea fácil.

Nos concentramos más en eso, que sea más fácil y más sencillo utilizar esto.

Y en estas zonas donde llega Tuiio ¿cómo fluye el crédito y la forma de interactuar con una entidad financiera?

La gente se intimida, desafortunadamente, por tener una sucursal bancaria y lo que hicimos con Tuiio fue un concepto bien pensado, donde la gente se siente muy cómoda en acercarse con los asesores de las oficinas, son gente de la comunidad, que conocen y capacitamos exclusivo para esto entonces se sienten (los clientes) muy cómodos.

Si tienes un salón de belleza, una panadería, un negocio que hace alfarería, a ellos les ayuda el capital de trabajo, los ayudamos a organizarse financieramente para que les funcione mejor y eso los hace cambiar su vida de manera importante.

Se dan cuenta que al utilizar otros medios de pago ya no usan efectivo, no los asaltan, entonces esto tiene una gran cantidad de ventajas.

¿Pero si le entra la gente?

Claro, con G-mini, lo vendemos en Soriana, no es sensible y es muy sencillo de utilizar.

Y la situación del “México popular” ¿cómo la ven con la financiera?

La gente tiene una respuesta sensacional, su cartera vencida es muy aceptable, la gente está contenta con que le demos esto, pero tiene la ventaja que no solo es el crédito, también los capacitamos para su medio de pago, su primera tarjeta de crédito, que le puedan depositar en sus cuentas, de poder utilizar una maquinita para cobrar, cambia todo el ecosistema.

Para finalizar ¿qué retos tiene Santander este año?

El más importante, penetrar mucho más, tener mucho más clientes, queremos crecer el número de clientes y ser muy buenos en toda la parte de la aplicación, es muy importante tener la nueva app en el mercado, que funcione bien, es el tipo de cosas que son importantes para este año. El más importante en los medios digitales.

¿Y para el país?

El reto más importante es crecer.

¿Y hay condiciones?

Hay oportunidades.

Codelco y SQM logran acuerdo sobre operaciones de litio en Chile

El pacto crea una asociación que explotará el salar de Atacama hasta 2060, que será controlada a partir de 2031 por la estatal.

Desvíos en Mar Rojo y riesgos arancelarios disparan transporte marítimo

“Hay un cóctel de incertidumbre y perturbación en las cadenas de suministro del transporte marítimo mundial”, afirma Peter Sand, analista jefe de la plataforma de precios Xeneta.

S&P rebaja la nota de Francia por dudas sobre su control del déficit

S&P prevé incluso que el déficit llegará ese año a 3.5 por ciento e indica que “sin medidas adicionales” para reducirlo.
Anuncio