°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Con la OTAN en tensión, Rusia culpa a EU por forzar carrera armamentista

Serguei Lavrov, ministro de Relaciones Exteriores de Rusia. Foto Afp / Archivo
Serguei Lavrov, ministro de Relaciones Exteriores de Rusia. Foto Afp / Archivo
09 de diciembre de 2021 16:24

Moscú. Mientras en Rusia y algunas capitales de países de la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) siguen lanzando advertencias del alto costo que tendría una agresión que –al margen de quien la hiciera– desataría una respuesta militar contundente, el canciller ruso, Serguei Lavrov, culpó a Estados Unidos y sus aliados de forzar una nueva carrera armamentista al “arrogarse el derecho de decidir y actuar en nombre de toda la comunidad internacional”.

Lavrov lo afirma en el prólogo de una publicación conmemorativa del Consejo Ruso de Asuntos Internacionales, dada a conocer este jueves, coincidiendo con el décimo aniversario de este prestigiado centro de análisis y debate que preside Igor Ivanov, ex jefe de la diplomacia rusa.

“El egoísmo de quienes crean coaliciones con un número limitado de miembros” promueve –según Lavrov– nuevas líneas divisorias y el armamentismo en el mundo, lo que en realidad no son sino “vestigios de la mentalidad de bloques, propias de la época de la Guerra Fría”.

Estados Unidos y sus aliados de la OTAN, en opinión de Lavrov, “entorpecen” los esfuerzos por crear un mundo multipolar más justo y democrático, que “de modo irreversible se impulsa desde aquellos países de América Latina, África y Asia que rechazan el modelo ultraliberal” que quieren imponerles.

“Los colegas occidentales, con la esperanza ilusoria de mantener la hegemonía que están perdiendo, no respetan principios universalmente aceptados del derecho internacional, empezando con la Carta de la ONU”, y quieren reemplazarlos con sus propias reglas.

El Estado Mayor del ejército ruso, este jueves mismo, emitió un comunicado en el que advierte a Ucrania que “no intente resolver por la fuerza el conflicto del Donbás”, como se denomina aquí a las regiones de Donietsk y Lugansk que no se supeditan a Kiev y cuya población, muchos habitantes ya con ciudadanía rusa, preferirían formar parte de la federación del poderoso vecino.

Ocurrió poco después de que un buque de la Armada ucrania, según el Servicio Federal de Guardafronteras ruso, se acercó a las aguas territoriales de Rusia en el estrecho de Kerch, pero cambió su rumbo antes de ser interceptado por embarcaciones rusas, lo que hubiera constituido el enésimo grave incidente en el mar Negro, escenario de peligrosas maniobras de Rusia y la OTAN.

Entretanto, como consecuencia de la tregua virtual que acordaron los presidentes Vladimir Putin y Joe Biden en su reciente conversación telefónica, Estados Unidos –conforme a filtraciones de la Casa Blanca que recogieron algunas agencias noticiosas¬– estarían tratando de convencer al gobierno de Volodymir Zelensky de conceder “un cierto grado de autonomía” a las regiones rebeldes sin que ello parezca un “triunfo personal de Putin”, lo cual no es fácil de conjugar.

Hasta ahora, corren rumores de que el gobierno ucranio estaría dispuesto a reconocer con carácter de ley las particularidades de idioma y cultura de las regiones rebeldes, pero no acepta que éstas se atribuyan la facultad de vetar decisiones que deben tener validez en todo el territorio de Ucrania.



Imagen ampliada

Despide FBI a agentes que se arrodillaron en protestas por justicia racial en 2020

Los despidos de los agentes que se arrodillaron se producen en medio de una purga de personal más amplia en la agencia bajo la dirección de Kash Patel.

Por “comentarios incendiarios”, EU revocará visa a Gustavo Petro

El Departamento de Estado dio a conocer su decisión en la red social X, aseverando que "revocaremos su visa por sus actitudes incendiarias".

Nuevos documentos de Epstein involucran a Elon Musk y Steve Bannon

Aproximadamente seis páginas de los más de 8 mil 500 documentos dados a conocer incluyen también apuntes de probables reuniones con el capitalista de riesgo Peter Thiel y otras figuras, durante el primer mandato de Donald Trump.
Anuncio