°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Denuncian en Profepa siembra ilegal de soya y maíz en Campeche

Habitantes de diversas comunidades observaron entre junio y agosto que a la siembra de soya y maíz le aplicaron agroquímicos, entre ellos, el glifosato, que generalmente se utiliza con el cultivo de transgénicos. Foto La Jornada / Archivo
Habitantes de diversas comunidades observaron entre junio y agosto que a la siembra de soya y maíz le aplicaron agroquímicos, entre ellos, el glifosato, que generalmente se utiliza con el cultivo de transgénicos. Foto La Jornada / Archivo
20 de octubre de 2021 15:35

Ante la siembra ilegal de soya y maíz, asociada con glifosato por lo que puede ser transgénico, en Hopelchén, Campeche, organizaciones presentaron una denuncia ante la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) y el Servicio Nacional de Sanidad Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica).

Esto es porque habitantes de las comunidades observaron entre junio y agosto la siembra de maíz y soya con la aplicación agroquímicos, entre ellos el glifosato, que generalmente se utiliza con el cultivo de transgénicos, informaron en un comunicado Indignación, la Alianza Kabnalo ́on, Greenpeace y el Cemda.

Los cultivos son en las comunidades de Santa Rosa, Xtampac, Huechil, Bolonchen, Ich Ek, Santa Fe, Crucero San Luis, Nueva Esperanza, Sacabchen, Poste, Katab, Xcalot, Komchén y Nuevo Progreso, del Municipio de Hopelchén, Campeche.

“Senasica debe proceder tanto al aseguramiento del material como a la investigación e identificación de los puntos de comercialización, distribución y las rutas de ingreso de la soya genéticamente modificada, allegándose de la información correspondiente sobre la movilización, almacenamiento, distribución y venta de la semilla utilizada para la siembra de soya transgénica en el estado de Campeche”, señaló Viridiana Lázaro, especialista en Agricultura y cambio climático de Greenpeace.

Las organizaciones señalaron que deben programar, ordenar y realizar visitas u operativos de inspección, para vigilar y evaluar el cumplimiento de las disposiciones jurídicas aplicables a la preservación y protección de la vida silvestre, sus ecosistemas, así como la bioseguridad de organismos genéticamente modificados como lo establecen el propio reglamento interno de Semarnat.

Imagen ampliada

UNAM, lista para apoyar a comunidades afectadas por inundaciones: rector Lomelí

Facultades, escuelas, centros, institutos, así como centros de acopio están listos para colaborar en tareas de apoyo y reconstrucción de las comunidades afectada, aseguró el rector Leonardo Lomelí.

Modelo chino de "ciudad esponja" reduce 32% incidencia de inundaciones en urbes: investigadora

El prototipo mejora la gestión del agua y la reutilización de la pluvial, mantiene una resiliencia climática y crea entornos con beneficios ambientales y sociales. El modelo utiliza elementos naturales particularmente en el marco del cambio climático y la pérdida de biodiversidad.

Productores de maguey marcharán en la CDMX contra parque fotovoltaico en Hidalgo

El gobierno estatal pretende instalar fotoceldas en aproximadamente 800 hectáreas de campo de cultivo agrícola, lo cual afectará la tradición del ancestral oficio de extracción de aguamiel para fermentarlo en pulque, señalan.
Anuncio