°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Se han atendido más de 57% de inmuebles dañados por sismos de 2017

Uno de los sitios restaurados. Foto cortesía Secretaría de Cultura federal
Uno de los sitios restaurados. Foto cortesía Secretaría de Cultura federal
19 de septiembre de 2021 22:02

Ciudad de México. La Secretaría de Cultura federal, por medio de la Dirección General de Sitios y Monumentos del Patrimonio Cultural (DGSMPC) y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), ha logrado atender mil 753 inmuebles históricos y arqueológicos, los cuales representan más de 57 por ciento, de las tres mil 61 edificaciones patrimoniales dañadas por los sismos de 2017, informó dicha secretaría mediante un comunicado.

De esas más de tres mil edificaciones patrimoniales, dos mil 340 inmuebles afectados, dependen del INAH para su atención, y se han restaurado y entregado a diversas comunidades mil 432. Hasta el momento, por parte del INAH, se han invertido más de tres mil 950 millones de pesos en esos trabajos.

De 2019 a 2021, el Programa Nacional de Reconstrucción (PNR), ha realizado 321 acciones en Chiapas, Ciudad de México, Estado de México, Guerrero, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Tlaxcala y Veracruz, para las cuales se ha ejercido un presupuesto de 588 millones 751 mil 729 pesos, al cierre de julio 2021.

De igual manera se informó que de la cantidad de bienes patrimoniales edificados, en los que actualmente trabaja el INAH, 452 están en ejecución y 456 en estudio. Estos últimos, en su mayoría corresponden a construcciones históricas que presentaron daños severos, las cuales han requerido de análisis especializados más profundos que permitirán proceder a su intervención con mayor certeza y seguridad.

A la fecha, los recursos que, a través del INAH, se han destinado a las labores de restauración del patrimonio suman, unos tres mil 950 millones de pesos; de los cuales, tres mil millones provienen del seguro contratado por el INAH; 500 millones del otrora Fideicomiso Fondo de Desastres Naturales (Fonden) y 450 millones de ampliaciones presupuestales otorgadas por las secretarías de Cultura y de Hacienda y Crédito Público. A estos recursos, también deben sumarse las aportaciones de fundaciones nacionales y organismos internacionales.

De acuerdo con la titular de la Secretaría de Cultura federal, Alejandra Frausto Guerrero, “la emergencia no se acaba hasta que se entregue el último inmueble; pues la reconstrucción no solo se trata de obra material, de albañilería, sino que estamos reconstruyendo parte de nuestra historia y de nuestra identidad”.

En dichas acciones estuvo involucrado personal especializado del INAH y de la DGSMPC, además de las distintas comunidades. “Es muy importante, dijo la funcionaria, el desarrollo de capacidades locales para el mantenimiento y conservación preventiva. En estos trabajos, 90 por ciento de las manos que están involucradas en la recuperación del patrimonio son locales, las mismas manos que los construyeron”, agregó.

Imagen ampliada

Ajayu Dúo, un diálogo musical con la primera infancia

La última presentación del espectáculo será este domingo 18 de mayo en el Teatro Orientación Luisa Josefina Hernández” del Centro Cultural del Bosque.

'Nativas de las calles', proyecto que vincula ciencia, arte y ciudadanía

La iniciativa busca visibilizar las plantas endémicas del Valle de México mediante carteles.

Repatriarán desde Chicago friso maya del periodo clásico tardío

Es la parte izquierda de un panel arquitectónico de la región Puuc, en la zona centro-norte de Campeche y sur de Yucatán. Se sabe que fue exhibida en 1977 en el Museo Brooklyn y aun estaba completa la pieza. Se trabajará para localizar la otra mitad: INAH
Anuncio