°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Bajo anonimato, fotoperiodista de Birmania gana premio mundial

Exposición anónima de un fotógrafo de Birmania, durante el festival de fotoperiodismo "Visa pour l'Image". Foto Afp
Exposición anónima de un fotógrafo de Birmania, durante el festival de fotoperiodismo "Visa pour l'Image". Foto Afp
Foto autor
Afp
04 de septiembre de 2021 22:38

Perpiñan. Francia. El festival de fotoperiodismo "Visa pour l'Image" premió este sábado la cobertura de la "revolución de la primavera" birmana de un fotógrafo de ese país que, por primera vez en este certamen, quedó bajo anonimato por motivos de seguridad.

El misterioso laureado se llevó el premio Visa de oro News, el más prestigioso de este festival de Perpiñán (suroeste de Francia), considerado la cita del fotoperiodismo más importante del mundo.

"Cuando supe que se había producido un golpe de Estado en Birmania el 1 de febrero, era una evidencia que tenía que llamarlo a él. Es probablemente el mejor fotógrafo del país", dijo a la AFP Mikko Takkunen, editor de fotografía para Asia del New York Times, que recogió el premio.

"Mantener el anonimato de un fotógrafo no es una decisión que tomemos a la ligera, y siempre está vinculada a la seguridad de nuestro personal, que es nuestra prioridad", explicó.

Durante la ceremonia, Takkunen anunció que el ganador dedicaba su premio a todos los fotógrafos en Birmania que trabajan arriesgando sus vidas.

Las impactantes fotografías de la exposición muestran a civiles, a veces "armados" con tirachinas, plantando cara a militares con armas de fuego reales.

El fotógrafo retrata también a las personas heridas o las familias enlutadas en un país sumido en el caos desde que la junta militar tumbó el gobierno civil de Aung San Suu Kyi.

La represión contra los manifestantes prodemocracia ha dejado más de 1.000 muertos, entre ellos decenas de menores.

"Desde el 1 de febrero, estoy en la calle todos los días. Encontré numerosas dificultades, trabajando en medio de disparos, gases lacrimógenos o granadas aturdidoras", explicó en un escrito el fotógrafo birmano.

"En el terreno, dejamos de llevar los cascos marcados como +PRESS+ (prensa, ndlr) cuando nos dimos cuenta que los militares apuntaban a los fotógrafos", añadió.

Los otros nominados eran el griego Angelos Tzortzinis (AFP), por su reportaje sobre los últimos días del campo de refugiados de Moria en Lesbos, el estadounidense Erin Schaff (New York Times) por su trabajo durante el asalto al Capitolio de Washington en enero, y el indio Danish Siddiqui (Reuters) por su cobertura de la crisis sanitaria en su país.

Este último falleció en julio mientras cubría los combates entre talibanes y el ejército de Afganistán.

En esta 33ª edición, el festival homenajeó al célebre fotógrafo brasileño Sebastião Salgado, que recibió la Visa de oro de honor de Figaro Magazine.

"Es un inmenso placer y honor", declaró el fotógrafo de 77 años que dedicó su vida a inmortalizar con su objetivo las condiciones de vida de los pobres.

El homenajeado apareció en compañía de su mujer Lélia y recibió una ovación del público en pie.

El festival también galardonó a la venezolana Ana María Arévalo Gosen con el premio Camille Lepage, dotado con 8.000 euros (9.500 dólares) que le permitirán seguir su reportaje sobre las condiciones de encarcelamiento de las mujeres en América Latina.

Imagen ampliada

Repatriarán desde Chicago friso maya del periodo clásico tardío

Es la parte izquierda de un panel arquitectónico de la región Puuc, en la zona centro-norte de Campeche y sur de Yucatán. Se sabe que fue exhibida en 1977 en el Museo Brooklyn y aun estaba completa la pieza. Se trabajará para localizar la otra mitad: INAH

Autor del ataque contra escritor Salman Rushdie, condenado a 25 años de cárcel

Matar apuñaló al escritor de origen indio en el rostro, el cuello y el abdomen, el 12 de agosto de 2022, cuando se disponía a dar una conferencia sobre la protección de la libertad de los escritores.

World Press Photo suspende la autoría de la célebre foto 'La niña del napalm'

La directora ejecutiva de World Press Photo, Joumana El Zein Khoury, explicó que la organización llevó a cabo una investigación entre enero y mayo de este año, impulsada por el impacto del documental 'The Stringer', dirigido por Bao Nguyen y presentado en el Festival de Sundance.
Anuncio