°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

El 90% de municipios, sin recursos para planear uso de suelo: Meyer

El secretario de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Román Meyer, el 23 de agosto de 2021. Imagen tomada del Twitter de @CentroUrbano
El secretario de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Román Meyer, el 23 de agosto de 2021. Imagen tomada del Twitter de @CentroUrbano
23 de agosto de 2021 13:39

Ciudad de México. En el país, alrededor del 90 por ciento de los dos mil 469 municipios no tienen autorizados sus instrumentos de planeación o carecen de él, y la meta al final del sexenio es que 500 (una quinta parte) estén actualizados y desarrollados, sostuvo Román Meyer titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu).

Durante el foro El futuro de las ciudades en América Latina y México, Meyer explicó que estos instrumentos son los que dictaminan los usos de suelo, definen donde y qué se puede construir, en las zonas de asentamientos humanos. Dijo que ya se han actualizado mas de cien planes municipales en colaboración con los gobiernos municipales.

Sostuvo que México es un país de baja recaudación de impuestos locales, por lo que se debe actualizar registros, catastros e instrumentos de planeación para abatir las grandes desigualdades en materia de servicios básicos.

Por su parte, Maimunah Mohd Sharif, directora del Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos, en un mensaje grabado se refirió a que el año 2020 fue un punto de inflexión estratégico a nivel mundial, ya que tras la pandemia de covid-19 hay un impacto significativo en el logro de la Agenda 2030 y ha puesto de relieve la existencia de fragilidades e inequidades, así como desafíos estructurales, especialmente para apoyar a los grupos más vulnerables.

Agregó que las ciudades y autoridades locales han estado en la primera linea de respuesta y recuperación ante la pandemia, pero al inicio de la década de acción se requiere acelerar las soluciones para abordar los desafíos del mundo y lograr los resultados establecidos para el 2030.

Hoy más que nunca, las agendas globales y sus objetivos deben recuperar el foco y “es nuestro deber seguir avanzando para promover el crecimiento sostenible de las ciudades en todo el mundo, lo que podría traducirse en oportunidades equitativamente distribuidas y resultados positivos para que nadie y ningún lugar se quede atrás”.

Mencionó que la planificación urbana integrada sirve como marco general para intervenciones de múltiples escalas a nivel regional, urbano y rural, para la protección y conservación del entorno físico natural y el uso eficiente de los recursos disponibles.

A su vez, Martha Delgado subsecretaria de Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la SRE, sostuvo que los asentamientos humanos de América Latina y el Caribe enfrentan retos similares, son sociedades profundamente desiguales, habitadas por el 80 por ciento de la población y se prevé que para 2050 llegaría al 90 por ciento.

Indicó que la región es la más urbanizada y las ciudades deben convertirse en una solución de los problemas, “la rápida urbanización genera una demanda de igualdad, equidad, prosperidad, diversidad e inclusión”.

 

 

Imagen ampliada

Edadismo discrimina a adultos mayores en salud y empleo: investigadora

El edadismo es un conjunto de prejuicios y estereotipos que afectan la percepción de las personas adultas mayores, considerándolas una población en declive.

Aumenta 10% la población de jaguares en México, pero la especie sigue en peligro de extinción

La población del jaguar (panthera onca) en México alcanzó a 5 mil 326 ejemplares en 2024, un “alentador incremento” de 10 por ciento en los recientes seis años

Furor por 31 minutos en la UNAM; asisten más de mil 300 fans a conferencia de Álvaro Díaz

Asistentes anhelaban conocer al guionista y productor, quien además da voz a Juan Carlos Bodoque en el programa de televisión “31 minutos”.
Anuncio