°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Pide Papa Francisco "mayor esfuerzo" para frenar la violencia en Michoacán

El Papa Francisco en imagen de archivo. Foto Afp
El Papa Francisco en imagen de archivo. Foto Afp
23 de julio de 2021 21:41

Ciudad de México. Ante la violencia en en el estado de Michoacán, el Papa Francisco envió una carta al obispo de Apatzingán, Cristobal Ascencio García en la cual pide por la conversión de los narcotraficantes y que las autoridades hagan un mayor esfuerzo por frenar la violencia.

“Pido al Señor que convierta el corazón de los responsables de tanta muerte y desolación y que inspire a los encargados del bien común a comprometerse en la erradicación del crimen y de la impunidad así como en la generación de espacios de trabajo digno y útil de la entera sociedad, especialmente a los jóvenes de esta tierra, que les permita salir de condiciones de pobreza y de marginación proyectarse hacia el futuro y no ceder a la tentación de adecuarse al circuito del narcotráfico y de la violencia”.

La Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) publicó la misiva en sus redes sociales, y también el cardenal Felipe Arizmendi, obispo emérito de San Cristóbal de las Casas compartió con La Jornada el documento.

En el escrito el pontífice refiere que “he tenido noticias de los grandes sufrimientos causados por los violentos enfrentamientos entre bandas rivales de narcotraficantes que afectan a los habitantes de las poblaciones situadas en el territorio de esa Iglesia particular que el Señor ha confiado a tu cuidado pastoral.

“El clima de terror y de inseguridad que aflige a la población inerme es contrario a la voluntad de Dios. Él quiere que todos sus hijos e hijas vivan su existencia en un clima seguro, de serenidad y de armonía”.

Indica al obispo de Apatzingán que “en estos momentos difíciles quisiera hacerme presente y, por medio tuyo también a los hermanos y hermanas del santo pueblo fiel de Dios que peregrina en Apatzingán, mi participación en sus penas y sus angustias, así como mi oración al Señor Jesús, Príncipe de la Paz, implorando les conceda la paz de Dios que sobrepasa todo el sufrimiento; y la riqueza de los dones del Espíritu Santo para que puedan ir adelante en la vida y Él los ayude a llevar sus cruces y sufrimientos con mansedumbre, fortalezas y paciencia”.

Dice que puede “comprender el sentimiento de desánimo y la sensación de impotencia que los abate. Pero recuerden que no están solos, que el Señor es fortaleza y misericordia; que nunca abandona a sus hijos, que la Iglesia es madre, atenta y cercana, para todos los que sufren”.

Advierte que “Jesús nunca dijo que el camino sería fácil; predijo pruebas y persecución, pero también que no faltarían las consolaciones de Dios. Es de gran consuelo saber que el camino no lo recorremos solos: Jesús camina perennemente a nuestro lado, sobre todo en los momentos de pruebas y de tribulación.

“Además, Él esta dispuesto a darnos siempre su paz; pero sin olvidar que su paz supone una cruz porque una paz sin la cruz no es la paz de Jesús. Les exhorto a que confíen en el Señor Jesús, a que no tengan miedo a contrarrestar la violencia que tiene origen en el maligno con el amor, la misericordia y el perdón; que brote del corazón divino del Salvador”.

Imagen ampliada

Crisis climática exige conversión ecológica, no solo acciones verdes: Iglesia

En el marco de la puesta en marcha de la iniciativa Borgo Laudato si’, proyecto iniciado por el Papa Francisco y concluido por su sucesor el Papa Leon XIV, la Iglesia manifestó que “la ecología integral no es un anexo de la vida cristiana, sino su modo de estar en el mundo”.

Un joven de 15 años entra en la historia de la Iglesia como el primer santo millennial

Carlo Acutis, un italiano nacido en Gran Bretaña que murió a los 15 años, aprendió informática para crear páginas web y difundir su fe. Su historia ha llamado mucho la atención de la juventud católica, y ahora está al mismo nivel que la Madre Teresa y Francisco de Asís.

La violencia estética hacia las mujeres se está normalizando, alertan

En México, un tercio han sido discriminadas por su peso o forma de vestir. En España, las críticas contra ellas en redes sociales cuadruplican las dirigidas a los hombres.
Anuncio