°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Política migratoria de Biden, sin grandes cambios: especialistas UNAM

Detención de migrantes centroamericanos  tras  cruzar la  frontera de  México  hacia Estados Unidos.  Foto Afp
Detención de migrantes centroamericanos tras cruzar la frontera de México hacia Estados Unidos. Foto Afp
28 de abril de 2021 19:09

La política migratoria de la nueva administración de Joe Biden en Estados Unidos no tendrá grandes cambios en materia de elevación de salarios y adquisición de derechos civiles y laborales para los inmigrantes, consideraron especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Durante la mesa Plan económico de Biden y Migración, organizado por el el Centro de Análisis de Coyuntura Económica, Política y Social( CACEPS) de la Facultad de Economía de la UNAM, Patricia Pozos Rivera señaló que la actul administración en Estados Unidos liga nuevamente inmigración con seguridad y la respuesta a la crisis humanitaria que se le presenta es la militarización.

Lo que ha llamado la externalización de las fronteras, agregó, es el pedimento a los otros estados como México y Centroamérica para que militaricen sus fronteras.

“Quieren que la frontera sur de México sea la frontera sur de Estados Unidos y México se ha subordinado, pero no es de ahorra con Andrés Manuel López Obrador sino que ya tenemos mucha historia de subordinación hacia aquel país”, puntualizó.

La académica, mencionó que Joe Biden seguirá con el gasto y la seguridad fronteriza , continuará legislando para endurecer las leyes pero el efecto es que seguirán estos ataques a la comunidad de migrantes.

Estimó que va a regresar la política que aplicó Barack Obama a quien se le recuerda por el mayor número de deportados de mexicanos. Tampoco, se espera que haya creación de salarios elevados.

El nuevo presidente estadounidense, dijo, velará por los intereses de las empresas norteamericanas por ello se pone en duda que lleven a cabo acciones que puedan incrementar el costo de la fuerza de trabajo inmigrante dándoles derechos civiles y laborales porque es una forma de incrementar su costo.

Por su parte, Alejandro Álvarez Béjar, afirmó que los dos grandes peligros del Plan de Biden es que aumenten las presiones inflacionarias y aumente la deuda a niveles peligrosos.

Recordó, que elementos que detecta como los principales retos para el siglo XXI como la crisis climática, el combate a la injusticia racial, la inequidad sobre todo contra las mujeres y la transición a energías limpias, entre otros.

Álvarez Béjar, aseveró que (Joe) Biden sigue la misma línea de Trump en la guerra comercial y tecnología con China, y en su lugar debería abrazar el libre comercio y firmar el acuerdo transpácifico.

Biden es un Halcón al acusar a Rusia de injerencia y tilda a Putin de asesino, además de que quiere la guerra comercial con China. Hay un intento de campaña mediatica para dividir la alianza de Rusia y China.

En resumen no se esperan grandes cambios en la política migratoria y se ponen en duda las metas tan ambiciosas de su plan de infraestructura, empleo y de lograr emisiones Cero de Dióxido de Carbono hacia el 2050 por las interrogantes sobre las fuentes de financiamiento.

Imagen ampliada

Apple elimina dos aplicaciones de citas gay en China por orden del gobierno

La comunidad LGBTQ+ de China y los grupos de defensa enfrentan una presión cada vez mayor por parte de las autoridades, a pesar de que el país despenalizó la homosexualidad en 1997

Austeridad fiscal y violencia han precarizado la investigación educativa: experta

Ello se traduce en problemas para acercarse a las políticas educativas, que también se ven afectadas por una "orientación clientelar". También se enfrenta un proceso de “ideologización” del sistema educativo, en donde existen “palabras prohibidas como evaluación y calidad”: Schmelkes.

Usuarios de energía eléctrica demandan solución a adeudos por servicio de luz

Organizados en la Asamblea Nacional de Usuarios de la Energía Eléctrica realizaron un mitin afuera de Palacio Nacional y solicitaron audiencia con la presidenta Claudia Sheinbaum. La electricidad es un derecho humano, advierten.
Anuncio