°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Hay 2 millones 700 mil trabajadores menos que en febrero de 2020: Inegi

Imagen
La fuerza de trabajo en febrero de 2021 era de 53 millones de personas, 0.8 por ciento menos que en el mismo mes del año pasado. Imagen tomada del sitio www.inegi.org.mx
24 de marzo de 2021 12:44

Ciudad de México. Casi 12 meses después del inicio de la contingencia por Covid-19 y los cierres económicos que atrajo, hay 2 millones 700 mil trabajadores menos que en febrero del año pasado, mostró el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

En total, la fuerza de trabajo en febrero de 2021 era de 53 millones de personas, 0.8 por ciento menos que en el mismo mes del año pasado. Es resultado de una reducción de 2 millones en los trabajadores subordinados y remunerados, de 1.6 entre quienes trabajaban más 48 horas semanales y de 1.1 millones entre quienes lo hacían en pequeños y medianos establecimientos.

Por sector de la actividad económica, la población ocupada en las industrias cuenta con 99 mil 336 trabajadores más que en febrero de 2020 y se debe a las contrataciones en la construcción y manufactura. Por el contrario, en el sector de servicios y comercio hay 2 millones 67 mil personas ocupadas menos. Y también en el sector primario se perdieron 704 mil 937 puestos de trabajo.

El organismo detalló que respecto a febrero de 2020 se dio una disminución de 2.4 millones de personas de la Población Económicamente Activa (PEA), al pasar de 57.8 millones a 55.5 millones. Esto incluye a quienes se encontraban ocupados y quienes no, pero que estaban en busca de un empleo.

Si bien la PEA fue de 56.7 por ciento de la población en edad para trabajar, 3.4 puntos por ciento menos que en febrero del año pasado, hay un brecha de casi el doble entre la participación laboral por género. Mientras 74.3 por ciento de los hombres se encuentra en el mercado laboral, sólo están 40.9 por ciento de las mujeres.

A su vez, la población subocupada fue de 7.4 millones de personas en febrero de 2021, equivalente a 13.9 por ciento de todos los ocupados. En el mismo mes del año pasado, antes de los primeros cierres, esta población era de 4.9 millones y equivalía a 8.7 por ciento de las personas con un trabajo.

Como resultado hay 2.5 millones de personas subocupadas más que el año pasado y también esta condición es más alta entre las mujeres que tienen acceso al mercado laboral. Por ejemplo en subocupación están 15 por ciento de las trabajadoras en el país, frente a la tasa de 13.2 por ciento para los hombres.

Inegi registra que en desempleo abierto estaba 4.4 por ciento de la población económicamente activa en el país en el reciente febrero, esto equivale a 2.4 millones de personas en busca de trabajo.

Sin embargo, con la pandemia la desocupación se vio rebasada para detectar todas las necesidades de empleo, dado que la mayor parte de las personas que se quedó sin un trabajo pasó a la población no económicamente activa (PNEA) disponible para trabajar. La percepción de que había pocas posibilidades de encontrar un espacio fue lo que detuvo a la mayoría de este grupo para volver al mercado laboral, ha documentado Inegi.

En febrero de 2021, la PNEA disponible para trabajar fue de 8.2 millones, en comparación con febrero del año pasado este grupo aumentó en 2.6 millones, prácticamente equivale a los trabajos que no se han recuperado.

Por último, el Inegi detalló que la ocupación informal en febrero de 2021 ascendió a 29.4 millones, más de la mitad de los trabajadores en el país.

Empresas extranjeras han anunciado inversiones por 39.1 mdd: SE

La Secretaría de Economía ha dicho que estos anuncios reafirman que México se encuentra en un momento inmejorable para recibir inversiones.

Suma balanza de Pemex 4 meses con superávit y acumula saldo positivo

Se prevé que la balanza comercial de la empresa productiva del Estado cerrará este año en terreno positivo.

El comercio electrónico se beneficia del nearshoring

Ventas online impulsarán a empresas en los siguientes 5 años: Monex
Anuncio