°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Piñera admite descontrol en Araucanía por conflicto Mapuche

Pueblos mapuches en Chile continúan en busca de los territorios que les fueron arrebatados tras la ocupación militar. Foto Xihua/Archivo
Pueblos mapuches en Chile continúan en busca de los territorios que les fueron arrebatados tras la ocupación militar. Foto Xihua/Archivo
23 de febrero de 2021 20:02

Santiago. El conflicto en la Araucanía, un territorio ancestral reivindicado por el pueblo originario Mapuche de casi 32 mil kilómetros cuadrados de extensión en el sur de Chile, es el nuevo calvario del gobierno del presidente Sebastián Piñera, que ha admitido su incapacidad para hacer prevalecer el orden público, el respeto a la ley y la seguridad de las personas.

“Esto ya no da para más e implica que tiene que haber un acuerdo nacional transversal en cómo enfrentamos esa violencia”, afirmó este lunes el ministro secretario general de Gobierno (portavoz), Jaime Bellolio, previo a que Piñera se reuniera con los más altos mandos policiales y militares para tratar la escalada de violencia que diariamente arrasa con propiedades y maquinaria agrícola, casas particulares, maquinaria forestal y camiones madereros, alcanzando también a las colindantes regiones del Biobío y de Los Ríos.

El ministro agregó que "distintas son las reivindicaciones y la cuestión mapuche que se soluciona a través del diálogo y las políticas públicas, pero la delincuencia, el crimen organizado, el incendio, se enfrenta a través de la fuerza de la ley y para eso necesitamos también un apoyo transversal, no solo las leyes del Congreso, sino que también que no haya ninguna duda, ninguna ambigüedad, ese tipo de crímenes simplemente no puede ser tolerados”.

Las palabras sólo expresan la frustración y el fracaso gubernamental para controlar la situación, imponer la ley y encaminar una salida política a la reivindicación histórica del pueblo Mapuche -la recuperación de las tierras que a fines del siglo 19 les fueron arrebatadas por el Estado chileno tras la ocupación militar de la Araucanía y entregadas a colonos blancos -, un despojo al cual se le dio la espalda por décadas, lo mismo que al reconocimiento constitucional del pueblo Mapuche y a sus demandas de soberanía/autonomía política y territorial, hasta que en los últimos años la situación hizo crisis.

Piñera está enfrentando la creciente presión de sus parlamentarios y de sectores ultraderechistas para que se decrete el estado de sitio en la zona y para que el ejército sea desplegado, algo que no pocos expertos advierten que si llegase a ocurrir, sólo agravaría la situación dando paso a una escalada de consecuencias imprevisibles.

Tras la reunión del lunes, además de afirmar que "los policías tienen el mandato de la sociedad para hacer uso de la legítima fuerza", Piñera anunció que dará "máxima urgencia" a proyectos de ley que entreguen los “elementos necesarios para poder combatir con mayor eficacia estos actos de violencia y de terrorismo”.

Y optó por enviar a Temuco, la capital regional a unos 700 kilómetros al sur de Santiago, a sus ministros del Interior y de Defensa, a los jefes de las policías de Carabineros (militarizada) y de Investigaciones (civil) y al comandante en jefe del Ejército, tal vez lo más novedoso y que hasta ahora no había ocurrido, con la misión de coordinar "un plan de acción que nos permita responder con mayor fuerza y eficacia frente a estos actos de violencia y atentados terroristas ”.

La situación en la zona se ha deteriorado a tal punto que el desgobierno se atribuye también a que narcotraficantes se instalaron en ella, algo que las organizaciones de resistencia mapuche admiten, pero a la vez advierten que con ello se busca desde el aparato gubernamental desvirtuar y deslegitimar su causa.

"Estamos frente a una nueva operación de inteligencia política que pretende abrir un escenario distinto en el Wallmapu (territorio), caracterizado, en potencia, por imponer artificialmente la realidad del narcotráfico", dijo recientemente en una declaración la Coordinadora Arauco Malleco (CAM).

Agregó que "así como condenamos las acciones represivas de parte del Estado en contra de comunidades en resistencia, también queremos dejar muy en claro que no vamos a aceptar ningún tipo de desviación de nuestro camino de lucha" y que "vemos con preocupación la presencia e influencia de agentes externos a las comunidades tratando de introducir drogas y malas prácticas, principalmente con nuestros weche (personas jóvenes), con el fin de transformarlos en consumidores o bandas dedicadas al tráfico".

Por lo pronto, tras los anuncios del gobierno ayer, el martes se informaba de un nuevo ataque incendiario contra instalaciones y maquinaria de una faena forestal.

Imagen ampliada

Un muerto y dos heridos por explosión de barco en río Hudson de NY

La explosión se produjo días después de que un velero de la Armada de México se estrellara contra el Puente de Brooklyn, dejando dos muertos y 19 heridos.

Corea del Norte detiene a tres funcionarios de astillero por falla de navío

El destructor de clase 5 mil toneladas resultó dañado el miércoles cuando una cuna de transporte en la popa del barco se desprendió prematuramente durante una ceremonia de botadura a la que asistió el mandatario Kim Jong Un en el puerto nororiental de Chongjin.

Se jacta Trump de haber "liberado" al ejército de teorías sobre género y "raza"

"Hemos liberado a nuestras tropas de enseñanzas políticas degradantes y divisivas", declaró Trump en la ceremonia de graduación en la prestigiosa Academia Militar de West Point, cerca de Nueva York.
Anuncio