°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Este año México gastó más en pagar deuda que en infraestructura

Sede de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Foto Luis Castillo / Archivo
Sede de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Foto Luis Castillo / Archivo
29 de diciembre de 2020 08:32
Ciudad de México. Pagar los intereses, comisiones y amortizaciones que integran el costo financiero de la deuda y otros financiamientos públicos en México ha resultado más gravoso a lo largo del año que el gasto hecho en inversión física, bajo la cual se encuentra todo lo ejercido en infraestructura pública, exhiben los datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Pública (SCHP).

Entre enero y octubre pasados, Hacienda reportó que al sumar los pagos derivados de la deuda pública, el rescate bancario y el financiamiento para empresas productivas, banca de desarrollo y diversos fondos y fideicomisos se habían erogado 611 mil 388 millones de pesos, 70 mil 663 millones más que lo destinado a obra pública.

Sólo entre los abonos de interés y comisiones para una deuda pública que este año se disparó con el encarecimiento del dólar frente al peso, se habían pagado entre enero y octubre 330 mil 293 millones de pesos por este concepto y otros 43 mil 330 millones de pesos se abonaron al rescate bancario que hace más de dos décadas consume parte del dinero público, y ahora lo hace en el marco de la emergencia por Covid-19.

El resto de los recursos que se van en costo financiero derivan de las operaciones de la banca de desarrollo, fondos y fideicomisos públicos para actividades agropecuarias, pesqueras y mineras, el Fondo Mexicano del Petróleo y la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

Las presiones fiscales del financiamiento detonan el rezago en infraestructura. A lo largo de 2020 se han pagado 540 mil 725 millones de pesos etiquetados como inversión física y más de una tercera parte de esos recursos se ejercieron desde Petróleos Mexicanos (Pemex), exhiben los datos abiertos de Hacienda.

En el periodo de enero a octubre de 2020, con la pandemia en la mayor parte de ese periodo y la baja en los precios del crudo, se gastaron 179 mil 138 millones de pesos en infraestructura para la principal empresa productiva del Estado, por arriba de los 115 mil 418 millones de pesos que fueron a pagar la deuda de más 2.1 billones de pesos que recae en la petrolera.

Los recursos que fueron a infraestructura en Pemex son más del doble de lo que gastaron en conjunto la Secretaría de Comunicación y Transportes (SCT), con 34 mil 600 millones de pesos al mes de octubre; la CFE, con 23 mil 832 millones adicionales; los 14 mil 482 millones registrados desde la Defensa Nacional, ahora la constructora de los proyectos bandera del gobierno federal, y de lo que se ha pagado por las instalaciones de salud.

De enero a octubre, la administración federal ha pagado 14 mil 525 millones de pesos por infraestructura de toda la red pública de salud, incluidos el Instituto Mexicano del Seguro Social, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, los institutos y hospitales de especialidades y la Secretaría de Salud.

Imagen ampliada

Precios al consumidor en China se estabilizan en julio y se alejan por ahora de la deflación

El índice de precios al consumidor, un indicador clave de la inflación, permaneció sin cambios en julio con respecto al año anterior, mostraron datos publicados el sábado por la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE).

Cuba recupera la producción tabacalera

Hace casi tres años el huracán Ian afectó las casas de elaboración

El arancel promedio de Estados Unidos es el más alto desde 1910

Pasó de 2.4% en enero, cuando llegó Trump, a 20.1 por ciento.
Anuncio