°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Solicita Rusia que Sputnik-V se ensaye en México

Con la solicitud del Centro Gamaleya de Rusia presentada ante la Cofepris para realizar un ensayo clínico de la vacuna Sputnik V contra Covid-19, éste será el tercer biológico de cinco que, hasta ahora, se prevé serán probados en mexicanos. Foto Afp
Con la solicitud del Centro Gamaleya de Rusia presentada ante la Cofepris para realizar un ensayo clínico de la vacuna Sputnik V contra Covid-19, éste será el tercer biológico de cinco que, hasta ahora, se prevé serán probados en mexicanos. Foto Afp
15 de diciembre de 2020 08:35
Martes 15 de diciembre de 2020. Con la solicitud del Centro Gamaleya de Rusia presentada ante la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) para realizar un ensayo clínico de la vacuna Sputnik V contra Covid-19, éste será el tercer biológico de cinco que, hasta ahora, se prevé serán probados en mexicanos.

Los dos estudios de fase 3 que ya están en curso son el de la vacuna china de la empresa Cansino Biologics y el ensayo del laboratorio estadunidense Janssen.

El primero se realiza con la participación de 15 mil personas voluntarias en 16 entidades: Aguascalientes, Chihuahua, Ciudad de México, Coahuila, Durango, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Veracruz y Yucatán.

El biológico de Janssen también inició en cuatro centros ubicados en tres. En éste participan unidades médicas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Ayer, luego del anuncio difundido en Rusia sobre la eficacia de 91.4 por ciento de la Sputnik V después de la aplicación de la primera dosis, el canciller Marcelo Ebrard informó en su cuenta de Twitter que a invitación de México, los fabricantes rusos de este biológico presentaron solicitud y documentación necesaria a la Cofepris, a fin de obtener la autorización para llevar a cabo el ensayo clínico en México.

El Centro Gamaleya y el Fondo Ruso de Inversión recordaron que más de 26 mil personas participan en el ensayo de la vacuna, que demostró una eficacia de 100 por ciento contra casos graves.

El biológico se caracteriza por el uso de dos vectores adenovirales humanos diferentes, los cuales entregan el material genético de la capa externa del coronavirus al cuerpo humano.

De esta manera, señalaron, se genera una inmunidad más fuerte y duradera, en comparación con otras vacunas que usan el mismo componente para las dos dosis. Hasta ahora no se han identificado eventos adversos inesperados y el estado de salud de los participantes será monitoreado durante al menos seis meses después de la recepción de la primera dosis. Se informó que los datos del estudio se publicarán en una revista médica internacional revisada por especialistas.

Por otro lado, de acuerdo con datos compartidos por el canciller Ebrard, la empresa Novavax, también de Estados Unidos, realiza el trámite ante Cofepris a fin de realizar el ensayo de fase 2 de su candidata a vacuna.

El otro biológico es el desarrollado por el laboratorio alemán Curevac, el cual se probará en la población mexicana en un estudio de fase 3. De igual forma está en el proceso para obtener el permiso de la autoridad regulatoria. Este proyecto cuenta con el respaldo del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey a través de Tec Salud.

Además, México ha suscrito compromisos de compra de las vacunas que van más adelantadas en sus ensayos clínicos, como es el caso de la del laboratorio Pfizer, respecto de la cual ya existe un convenio para la adquisición de 34.4 millones de dosis.

El pasado viernes la Cofepris autorizó el uso del biológico, por lo que se espera que en la tercera semana de diciembre empiecen a llegar las dosis al país.

La Secretaría de Salud también firmó un acuerdo de precompra de 35 millones de vacunas de la china CanSino Biologics, y uno más con AstraZeneca, que trabaja en asociación con la Universidad de Oxford. En este caso, el acuerdo involucra la adquisición de 77.4 millones de dosis, en cuya producción participarán laboratorios de Argentina y México.

Además, el país forma parte del mecanismo Covax, coordinado por la Organización Mundial de la Salud, donde también está comprometida la compra de vacunas.

Imagen ampliada

Padres pueden registrar a sus hijos con apellidos compuestos: SCJN

Invalida porciones del artículo 40 de la Ley del Registro Civil del Estado de Yucatán -reformado en 2024- que limitaba a los progenitores a elegir solo el primer o segundo apellido de cada uno.

Moctezuma explica a funcionarios de EU impacto negativo de gravar remesas

El embajador Esteban Moctezuma se reunió con el subsecretario de Estado Christopher Landau, a quien mencionó que el envío de dinero por parte de trabajadores mexicanos está destinado a cubrir gastos básicos de sus familias.

Denuncian en INE a Ricardo Sodi Cuéllar, candidato a ministro de SCJN

El Frente Mexiquense en Defensa para una Vivienda Digna lo acusa de haber liberado a secuestradores, violentadores familiares, abusadores sexuales, entre otros, por lo que exigen se cancele su candidatura.
Anuncio