°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Formaliza UNAM candidatura de Mario Molina a la Belisario Domínguez

El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, Enrique Graue Wiechers, propuso formalmente la candidatura de José Mario Molina-Pasquel y Henríquez, ganador del Premio Nobel de Química 1995, para recibir la Medalla “Belisario Domínguez” que entrega el Senado de la República, correspondiente al año 2020. Foto tomada del Twitter de @SalaPrensaUNAM
El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, Enrique Graue Wiechers, propuso formalmente la candidatura de José Mario Molina-Pasquel y Henríquez, ganador del Premio Nobel de Química 1995, para recibir la Medalla “Belisario Domínguez” que entrega el Senado de la República, correspondiente al año 2020. Foto tomada del Twitter de @SalaPrensaUNAM
19 de octubre de 2020 16:27

El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Enrique Graue Wiechers, propuso formalmente la candidatura de José Mario Molina-Pasquel y Henríquez, ganador del Premio Nobel de Química 1995, para recibir la Medalla “Belisario Domínguez” que entrega el Senado de la República, correspondiente al año 2020. 

A través de un oficio dirigido a la senadora Sasil Dora Luz de León Villard, presidenta de la Comisión de la Medalla otorgada por la Cámara Alta, el rector explica que el doctor Molina fue pionero y uno de los principales investigadores a nivel mundial en estudios sobre química atmosférica. 

De esta forma, el rector Graue formalizó la candidatura anunciada el pasado lunes 12 de octubre, durante el homenaje póstumo que la UNAM le rindió al doctor Molina-Pasquel, quien falleció cinco días antes. 

Junto a Frank Sherwood Rowland y Paul Krutzen, el doctor Molina-Pasquel recibió el Premio Nobel de Química, por su trabajo en el que predijeron el adelgazamiento de la capa de ozono como consecuencia de la emisión de los gases industriales denominados clorofluorocarburos. 

En el oficio entregado al Senado, el rector Graue destaca que estas investigaciones contribuyeron al Protocolo de Montreal de las Naciones Unidas, que constituye el primer esfuerzo internacional que ha enfrentado con efectividad el problema ambiental a nivel mundial. 

Además, señala que el destacado universitario enfocó gran parte de su labor a la política de la ciencia conectada con el creciente problema del cambio climático e impulsó acciones globales a favor del desarrollo sustentable. 

“En México creó y presidió un centro de investigación y promoción de políticas públicas que lleva su nombre, donde se realizan estudios estratégicos sobre energía y medio ambiente, particularmente en los campos de cambio climático y calidad del aire”, señala un comunicado de la UNAM, que da cuenta del oficio entregado al Senado.

Imagen ampliada

RIER: educación multigrado carece de política de largo plazo pese a valor pedagógico

Prácticamente la mitad de las escuelas de educación básica operan en la modalidad multigrado.

Organización ciudadana propone aumento diferenciado del salario mínimo para 2026

El salario mínimo general debe incrementarse 16% para ubicarse $9 mil 700 al mes, pero para el mínimo de la frontera sólo necesita el ajuste de inflación, alrededor de 4 por ciento, resaltan.

Delgado ya atiende demandas de estudiantes de la UPN: Sheinbaum

Los jóvenes mantienen un paro desde el 28 de octubre. Exigen que autoridades respondan a la exigencia de destitución de la rectora Rosa María Torres.
Anuncio