°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Cárceles, zonas de alto riesgo de contagio, advierten organizaciones

Aspectos del reclusorio femenil de Santa Martha Acatitla. Foto Alfredo Domínguez / Archivo
Aspectos del reclusorio femenil de Santa Martha Acatitla. Foto Alfredo Domínguez / Archivo
17 de agosto de 2020 17:28

Ciudad de México. Un centenar de organizaciones civiles alertaron que en el contexto del Covid-19, las cárceles del país se han convertido en lugares de alto riesgo de contagio y propagación del virus.

Indicaron que a tres meses y medio que la pandemia llegó a los centros de detención de México, no se han atendido las malas condiciones de internamiento, hacinamiento y sobrepoblación, con principal responsabilidad en autoridades estatales, por lo que solicitaron la intervención del Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNPT), dependiente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).

“Las autoridades estatales han demostrado un desinterés para transparentar la información, así como para la realización de pruebas y el monitoreo de la CNDH ha quedado rebasado para visibilizar el crecimiento e impactos de la pandemia en la población penitenciaria, por lo que hacemos un llamado al MNPT para tomar acciones frente a las violaciones a garantías fundamentales contra las personas privadas de libertad en el contexto de la emergencia sanitaria por Covid-19”, señalaron.

En un pronunciamiento promovido por la organización Asilegal y suscrito por más de cien organizaciones civiles, entre ellas las 87 que conforman la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas y Todos”, como los centros Fray Francisco de Vitoria y Miguel Agustín Pro Juárez, destacaron que es urgente la intervención del MNPT debido a que la falta de acceso a la salud al interior de los centros penitenciarios es considerada como tortura.

“El riesgo al que se exponen las personas privadas de libertad es altísimo, al no contar las cárceles con las medidas suficientes y adecuadas para hacer frente a la pandemia, situación que representa un atentado constante contra su integridad física y emocional. Es el Estado quien está obligado a proteger a todas las personas contra actos de tortura y esta obligación se traduce en garantizar condiciones dignas de los centros penitenciarios”, enfatizaron.

Remarcaron que una de las consecuencias de que los actos de tortura sean sistemáticos y generalizados en México, es que los centros de reinserción social son conocidos como entornos torturantes.

“En situaciones normales, las cárceles no son capaces de garantizar a las personas privadas de libertad su derecho a la salud ni otros aspectos relacionados con su integridad; ahora, bajo el contexto de emergencia sanitaria, se han convertido en lugares de alto riesgo de contagio y propagación del Covid-19. Si bien la CNDH ha emitido un pronunciamiento con cinco recomendaciones, las condiciones de las cárceles se mantienen en las mismas o peores condiciones”.

 

Imagen ampliada

Genocidio israelí contra Palestina, una bofetada a la humanidad: REDH-Cuba

La Flotilla Global Sumud, "fue interceptada de manera ilegal en aguas internacionales por el régimen sionista; y cientos de sus tripulantes voluntarios han sido secuestrados", consideró.

Realizan homenaje post mortem al luchador social Pedro Castillo, integrante del movimiento del 68

A dos días de su deceso, estudiantes de la facultad de Derecho de la UNAM reivindicaRON la vida de quien fuera estudiante de esa misma facultad. Alumnos y familiares colocaron flores y una fotografía en el águila que se encuentra en la explanada principal de esta facultad para recordar su militancia política.

Nuevos porcentajes para seguridad social de trabajadores por aplicación, sólo para una "minoría": UNTA

Los criterios de la STPS establecen que un trabajador por app deberá generar ingresos superiores al salario mínimo mensual de la CDMX, equivalente a $8 mil 364 para poder tener acceso a la protección de Seguro Social.
Anuncio