°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

GIEI siempre desestimo la “verdad histórica” sobre Ayotzinapa

La versión oficial reporta que los normalistas fueron ejecutados y calcinados en el basurero de Cocula, Guerrero. Foto Jesús Villaseca/Archivo
La versión oficial reporta que los normalistas fueron ejecutados y calcinados en el basurero de Cocula, Guerrero. Foto Jesús Villaseca/Archivo
01 de julio de 2020 13:37

Ciudad de México. Desde sus primeras investigaciones sobre el caso Ayotzinapa, el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) desestimó la llamada ‘verdad histórica’.

A lo largo de sus casi 15 meses de trabajo, este grupo –constituido por un convenio entre el gobierno mexicano y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos— documentó una serie de evidencias que echaban abajo la versión oficial de la entonces Procuraduría General de la República que apuntaba a la ejecución e incineración en el basurero de Cocula, Guerrero, de los 43 normalistas.

En su primer informe, presentado en septiembre de 2015, el grupo dio a conocer un peritaje realizado por el experto peruano en ciencias del fuego José Torero, quien acudió al vertedero el 12 de junio de 2015, y concluyó que una calcinación de ese calibre “es científicamente imposible”. Lo argumentó con varios cálculos, como el que para incinerar 43 cuerpos a la intemperie se hubiese requerido usar 30 mil kilos de madera o más de 13 mil llantas durante casi 60 horas continuas.

Otro elemento, presentado en abril de 2016, fue un video que el entonces titular de la Agencia de Investigación Criminal, Tomás Zerón de Lucio –hoy prófugo de la justicia—, durante una diligencia fuera de norma en el río San Juan, de Cocula, acompañado de Agustín García Reyes, El Chereje, uno de los presuntos involucrados en los crímenes. La versión oficial apunta que en ese lugar se hallaron bolsas con restos humanos calcinados.

El GIEI también demostró que en los expedientes de la PGR se prescindió de consignar hechos y elementos probatorios; e insistió en la necesidad de abrir una línea de investigación sobre el trasiego de drogas desde Iguala a Chicago en autobuses modificados y cargados y la posible colusión con autoridades; entre otros elementos que contradijeron la ‘verdad histórica’.

La CIDH designó a los cinco expertos el 16 de enero de 2015 y estuvieron en México hasta el 30 de abril de 2016, luego que el gobierno de Enrique Peña Nieto no quisiera ampliar el periodo para que siguieran con sus indagatorias.


Imagen ampliada

Leche del Bienestar ampliará cobertura nacional con nuevas plantas y más lecherías

Busca llegar a todos los municipios del país antes de que acabe el sexenio.

Se cae Internet y registran apagones en San Lázaro a días del informe presidencial

“Sí hay garantías” para la entrega del primer informe de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum", aseguró el secretario general de la Cámara, Mauricio Farah,

Lanzan convocatoria al Premio Nacional Martha Sánchez Néstor para mujeres indígenas

La finalidad del galardón es reconocer, visibilizar y honrar el compromiso y trabajo de las mujeres indígenas por impulsar la promoción de sus derechos.