°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Analizan medidas para garantizar abasto de carne en mercados

En esta cadena productiva participan más de un millón de productores de pequeña y mediana escala en la fase primaria. Foto Cristina Rodríguez / Archivo
En esta cadena productiva participan más de un millón de productores de pequeña y mediana escala en la fase primaria. Foto Cristina Rodríguez / Archivo
14 de abril de 2020 20:50

Ciudad de México.El titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Víctor Villalobos Arámbula, sostuvo encuentros con las cadenas productivas de ganado bovino y porcino nacional, para coordinar y revisar acciones conjuntas con el fin de garantizar la producción de proteína animal y el abastecimiento en los mercados nacional e internacional en esta etapa de emergencia sanitaria por Covid-19.

Ante los representantes de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), Consejo Mexicano de la Carne (COMECARNE), Asociación Mexicana de Engordadores de Ganado (AMEG) y la Asociación Nacional de Establecimientos TIF (ANETIF), el funcionario afirmó que el gobierno federal tiene definidos los protocolos de atención y gestión para dar prioridad a la salud humana y, en el sector agroalimentario, a la continuidad en la producción y el suministro de alimentos.

Asentó que el sector agrícola, pecuario y pesquero mantiene su actividad productiva y se coordinan trabajos para garantizar el abasto de proteína animal a los centros de abasto y puntos de venta en el país, así como los procesos de certificación sanitarios para la exportación de cárnicos a los mercados internacionales.

Villalobos Arámbula afirmó que como parte de estas medidas continúan su operación los programas prioritarios y las acciones del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) en los procesos de certificación de plantas y aplicación de normas para la trazabilidad y exportación.

El titular del Senasica, Javier Trujillo Arriaga, indicó que países como Estados Unidos aceptan la certificación electrónica y siguen los trabajos para realizar este trámite en plantas de cárnicos para el abasto nacional e internacional; explicó que en el puerto de Manzanillo, Colima, y otros puntos logísticos hay personal que atiende las solicitudes con el uso de la tecnología para la certificación de exportaciones.

Abundó que China está abierta también a la certificación electrónica, por lo que se encuentra en proceso la certificación de 42 plantas mexicanas para próximamente exportar vísceras y carne de bovino y porcino.

Los representantes de la CNOG, Oswaldo Cházaro Montalvo; del COMECARNE, Carla Suárez Flores; de AMEG, Juan José Córdova Herrero, y de la ANETIF, Mario Gorena Mireles, destacaron el diálogo y la coordinación de esfuerzos entre autoridades y productores en el contexto de la contingencia sanitaria, lo que consolida un frente común en la producción y abasto de proteína animal para el país.

Hicieron planteamientos relacionados con los movimientos de mercado que elevan costos de producción y ralentizan el consumo de sus productos.

Mencionaron que en esta cadena productiva participan más de un millón de productores de pequeña y mediana escala en la fase primaria, con alrededor de tres millones de unidades animal.

Subrayaron las tareas que por su parte realizan para fortalecer los sistemas de sanidad, trazabilidad y movilización de cárnicos en los puntos de venta del país, y las certificaciones para la exportación.

Por otra parte, Villalobos Arámbula y representante de la cadena porcícola mexicana establecieron acciones para fomentar la producción y consumo interno e impulsar su exportación a los mercados asiáticos que demandan alimentos sanos y de calidad.

La Sader también publicó el primer acuerdo modificatorio a las Reglas de Operación del Programa Precios de Garantía ejecutado por Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex), para dar cabida a los medianos productores de maíz dueños de una superficie de hasta 50 hectáreas de temporal o riego, a quienes se les asegura un ingreso de cuatro mil 150 pesos por tonelada.

 

Imagen ampliada

"Evidente subregistro" por desaparición de migrantes en México: Fundación para la Justicia

La organización ha acompañado a más de 200 víctimas directas, además de recibir decenas de solicitudes de asesorías, de familiares de toda la región.

Violencia en México representa el 18% del PIB, revelan datos del Global Peace Index

Según el Global Peace Index 2025, el impacto económico global por la violencia alcanzó los dos mil 455 dólares por persona (unos 45 mil 600 pesos mexicanos)

Muere bebé abandonada en baño de estación del Metro UAM-I

La recién nacida falleció debido a que presentaba diversas complicaciones, entre ellas falla multiorgánica, daño cerebral servero y hemorragia intraventricular con hidrocefalia.
Anuncio