°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Inclusión financiera: rezago para unos, avances para otros

11 de marzo de 2020 15:00

Ciudad de México. Uno de los temas por los que urge la administración pública es que la banca mexicana incluya a más personas dentro del sistema financiero.

Algunos directivos consideran que aun existen rezagos y retos para llevar servicios financieros a las comunidades más aledañas del país, por lo que se busca incrementar la cantidad de corresponsales bancarios. Otros, indican que por medio de la tecnología es como se ha aumentado la cantidad de personas que están excluidas.

En entrevistas con La Jornada, previo a la 83 Convención Bancaria que dará inicio este jueves en Acapulco, bancos de mayor presencia y de menor escala dentro del sistema financiero exponen su punto de vista.

Luis Niño de Rivera, presidente de la Asociación de Bancos de México (ABM), adelantó que existen más de 470 municipios en el país que no tienen ningún acceso a la infraestructura bancaria, por lo que mediante las redes de corresponsales bancarios se buscará llegar a todos en los siguientes tres años.

“En este país hay poco menos de 2 mil 500 municipios, el año pasado, en la Convención Bancaria había 512 municipios que no tenían servicios bancarios, hoy hay 476, tenemos 36 municipios que ya los tienen del año pasado para acá. Es insuficiente”, explica el representante de los banqueros.

“Hoy en día la capacidad tecnológica de la banca nos permite llevar servicios bancarios a costos muy reducidos a comunidades muy lejanas. Estamos hechando a andar un proyecto en la ABM, a través de corresponsales bancarios, para cubrir los 476 municipios en los próximos tres años”, añade.

Patricio Diez de Bonilla, director general de Compartamos, consideró que los rezagos en el tema aun son grandes. Aunque, puntualizó, existen municipios a donde la banca no llega porque los costos operativos son más altos dado que en los municipios no hay acceso a infraestructura de telecomunicaciones.

“Más que quedar a deber, tenemos un enorme reto para adelante, por encontrar mecanismos eficientes, apalancados de la tecnología que hoy ya existe para poder dar acceso en comunidades aisladas a personas que siguen sin acceso a estos productos. Con las condiciones tecnológicas de infraestructura que existían en el pasado, era difícil pensar llegar a una completa bancarización”, dice el directivo de Compartamos.

Eduardo Osuna Osuna, vicepresidente y director general de BBVA, argumentó que la infraestructura tecnológica que tienen las instituciones financieras permite ya llevar cualquier producto a las zonas más aledañas del país, y si hay algo que frena el acceso a servicios bancarios es la informalidad laboral.

“En México no falta oferta de productos financieros, lo que falta es mayor demanda y para que haya mayor demanda el principal pendiente que tenemos que hacer es combatir la informalidad, mucha gente no quiere entrar al sector financiero porque está en el economía informal, si nosotros combatiéramos la informalidad como sociedad y a través del gobierno, veríamos un nivel impresionante de mayor crédito y mayores beneficios para la sociedad”, señala el directivo de BBVA.

Manuel Romo, director general de Citibanamex, abundó que un producto que permitirá llegar a la banca a todos los rincones del país es el CoDi, dada su velocidad y facilidad para hacer transacciones bancarias.

“CoDi es también entrar al segmento no bancarizado de la manera más fácil. Tiene que salir el CoDi lo más fuerte y seguro. En términos de productos, estamos muy constantes en como facilitamos gracias a la tecnología este tipo de productos de inclusión. Tenemos un compromiso social muy importante por medio de nuestras fundaciones, estamos dando entre el 1 y 1.5 por ciento de nuestras utilidades anuales a temas de educación financiera, de cultura, apoyo social o ecológicos”, refirió Romo.

Codelco y SQM logran acuerdo sobre operaciones de litio en Chile

El pacto crea una asociación que explotará el salar de Atacama hasta 2060, que será controlada a partir de 2031 por la estatal.

Desvíos en Mar Rojo y riesgos arancelarios disparan transporte marítimo

“Hay un cóctel de incertidumbre y perturbación en las cadenas de suministro del transporte marítimo mundial”, afirma Peter Sand, analista jefe de la plataforma de precios Xeneta.

S&P rebaja la nota de Francia por dudas sobre su control del déficit

S&P prevé incluso que el déficit llegará ese año a 3.5 por ciento e indica que “sin medidas adicionales” para reducirlo.
Anuncio