°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio
Anuncio

La ciberseguridad es el mayor reto que enfrenta la humanidad: Carlos de Icaza

Imagen
Los protocolos de seguridad deben ser claros, señalan. Foto La Jornada
17 de enero de 2020 00:18

Ciudad de México. Carlos de Icaza, embajador emérito, afirma que en el mundo han ocurrido 30 millones de ciberataques, ante los cuales el multeralismo, los acuerdos multinacionales y las nuevas legislaciones son herramientas que pueden responder ante un cambio de época para la humanidad, semejante a la aparición del lenguaje o la creación de la imprenta.

Invitado por la Udlap Jenkins Graduate School a participar en la Semana México en el Mundo, Carlos de Icaza afirmó que "quienes nos formamos en el siglo XX decíamos que el XXI había entrado con anticipacion con la caída del Muro de Berlín y el desplome de la Unión Soviética. Pero entonces apareció el internet, la digitalizacion, que es una de las revoluciones más importantes de la historia humana".

El actual Coordinador de Estrategias Globales del Consejo Coordinador Empresarial, dijo que uno de los retos presentes es "cómo los gobiernos, empresas e individuos puedan proteger sus datos en el marco del derecho internacional, que debe poder el hacer medibles las intromisiones de los grupos criminales".

En el marco de la reunión organizada por la Udlap Jenkins para impulsar la reflexión académica y el impulso a la comunidad escolar para que conozca el entorno internacional, el embajador de Icaza sentenció que "en México estamos empezando a participar en reuniones internacionales para encontrar cómo estas tecnologías pueden ser de beneficio general. El legado mas importante del siglo XX fue el multeralismo, pero mientras las tecnologías exponenciales van avanzando vertiginosamente los países lo hacen de manera lenta, paulatina".

Debemos generar confianza -añadió- en el ciberespacio a través de medidas de fomento de la confianza en un esquema de cooperación internacional para compartir buenas prácticas, información y talento. Sin duda se tiene que llegar a fortalecer la Agenda de Ciberseguridad Global.

Entre otras afirmaciones, en su conferencia magistral, Carlos de Icaza informó que actualmente en "las Naciones Unidas hay 35 agencias avocadas a estas tecnologías, ya que hay gran preocupación por la brecha digital. Hay unos países más preparados que otros. La brecha digital será tan grave como la brecha económica, aunque una pueda ser consecuencia de la otra.

"Todo mundo debe tener acceso a la inteligencia artificial, lo que a la larga beneficiara a la humanidad. Hay un consenso internacional con la finalidad de tener principios generales para que los humanos garanticen una sociedad justa y equitativa. Los datos son la nueva moneda de cambio. Los gobiernos y empresas deben proteger los datos personales. La comunidad internacional se mueve lentamente y habla mucho. Cuando estuve en el G 20 se habló de la circulación de los datos transfronterizos. No se trata solo de mantener el flujo de datos pero hay que hacerlo respetando los límites , pero la realidad es que no hay un deber ser internacional que permita una seguridad en el ciberespacio".

Por encima de todo De Icaza sentencia categórico "que deben prevalecer los derechos humanos por encima de todo, y más ante las amenazas terroristas, porque estamos siendo cada vez mas vigilados, está siendo amenazada la vida democrática, el derecho a la privacidad y la protección de datos personales, sin dejar de considerar que la era digital ha hecho prosperar a millones de personas con nuevos negocios, pero sabemos que hay una gran vulnerabilidad en el ciberespacio".

El embajador Carlos de Icaza concluyó diciendo que "el derecho internacional no se aplica claramente en el ciberespacio. No se aplican convenciones como la de Ginebra. Una ciberseguridad para todos, es el mayor reto que haya enfrentado la humanidad".

Codelco y SQM logran acuerdo sobre operaciones de litio en Chile

El pacto crea una asociación que explotará el salar de Atacama hasta 2060, que será controlada a partir de 2031 por la estatal.

Desvíos en Mar Rojo y riesgos arancelarios disparan transporte marítimo

“Hay un cóctel de incertidumbre y perturbación en las cadenas de suministro del transporte marítimo mundial”, afirma Peter Sand, analista jefe de la plataforma de precios Xeneta.

S&P rebaja la nota de Francia por dudas sobre su control del déficit

S&P prevé incluso que el déficit llegará ese año a 3.5 por ciento e indica que “sin medidas adicionales” para reducirlo.
Anuncio