Portada
Presentación
Bazar de asombros
Hugo Gutiérrez Vega
Bitácora bifronte
Jair Cortés
Dos poemas
Yorguís Pavlópoulos
Leer y escribir:
nuevas tecnologías
Sergio Gómez Montero
Apuntes sobre la grafofobia
Rocío García Rey
La palabra escrita:
usos, abusos y nuevas tecnologías
Xabier F. Coronado
¿Escribir?
Rodolfo Alonso
Prisas y tardanzas
del poder
Vilma Fuentes
De la palabra escrita a
la palabra asalariada
Fabrizio Andreella
Columnas:
La Casa Sosegada
Javier Sicilia
Las Rayas de la Cebra
Verónica Murguía
Bemol Sostenido
Alonso Arreola
Cinexcusas
Luis Tovar
Galería
Enrique Héctor González
Mentiras Transparentes
Felipe Garrido
Al Vuelo
Rogelio Guedea
La Otra Escena
Miguel Ángel Quemain
Cabezalcubo
Jorge Moch
Directorio
Núm. anteriores
[email protected]
|
|

¿Por qué el lenguaje depositado en una hoja de papel o en una página virtual sigue resultando peligroso para algunos? ¿Qué implica la anulación del derecho del otro a nombrar por escrito al mundo? ¿Qué tanto las “nuevas” lectura y escritura rozan más la diversión y escapan al conocimiento? Desde la trivialización de mensajes y percepciones hasta la censura y la grafofobia, la palabra escrita –elemento fundador e insustituible de la identidad cultural humana– ha sido utilizada lo mismo para el sometimiento de unos a manos de otros, que para la emancipación y el ejercicio pleno y absoluto de los derechos individuales y colectivos. Los textos de Andreella, Coronado, García Rey y Gómez Montero que ofrecemos a nuestros lectores buscan aportar elementos para la discusión en torno a la necesidad de ejercer con inteligencia el uso de la palabra escrita, sobre todo en estos tiempos de dictadura intelectual de los medios electrónicos de comunicación, esencialmente irreflexivos y reacios a la profundización léxica y conceptual. |