°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Colombia: absuelven al ex presidente Álvaro Uribe de delitos de fraude y sobornos

Uribe Vélez fue condenado a 12 años de prisión en primera instancia por la juez 44, Sandra Heredia, y este martes un tribunal de Bogotá, en segunda instancia, lo exoneró. Foto
Uribe Vélez fue condenado a 12 años de prisión en primera instancia por la juez 44, Sandra Heredia, y este martes un tribunal de Bogotá, en segunda instancia, lo exoneró. Foto Afp
21 de octubre de 2025 20:32

Bogotá. El ex presidente Álvaro Uribe Vélez (2002-2010), el líder más representativo de la derecha colombiana, fue absuelto este martes de los delitos comunes de fraude procesal y soborno a testigos.

Uribe Vélez fue condenado a 12 años de prisión en primera instancia por la juez 44, Sandra Heredia, y este martes un tribunal de Bogotá, en segunda instancia, lo exoneró. No obstante, una magistrada, de los tres que conforman el tribunal, Leonor Oviedo, salvó su voto y suscribió plenamente la sentencia que lo había encontrado culpable y enviado a la cárcel; “sí había pruebas suficientes para confirmar la condena”, dijo. 

El tribunal dejó sin efecto la sentencia de culpabilidad por ambos cargos, y aseguró que no encontró pruebas suficientes para incriminar a Uribe, al considerar que las escuchas telefónicas que se usaron como pruebas fueron ilegales y argumentó fallas en la "metodología" de la jueza que decidió en primera instancia. 

El proceso contra el ex presidente inició en 2012 cuando presentó una denuncia por difamación contra el senador de izquierda Iván Cepeda, quien acusó que buscaba en cárceles testigos que lo vincularan con el paramilitarismo. La Corte Suprema desestimó la denuncia contra Cepeda y, en un giro inesperado, abrió una causa contra Uribe sospechando que era él quien intentaba cambiar la versión de testigos.

Entre los primeros en reaccionar estuvo el senador de izquierda, Iván Cepeda Castro: “por supuesto que respetamos el fallo de la justicia, pero no lo compartimos. Iremos a la casación (última instancia judicial) para lograr que nuestros derechos sean resarcidos y se confirme la decisión de primera instancia. Nunca se examinaron seriamente nuestras pruebas”. 

El fallo tomó por sorpresa al país pues se daba por descontado que por lo menos por uno de los dos delitos el ex presidente ultraderechista, fundador del partido Centro Democrático, sería condenado. 

Toda el ala de la derecha concentrada en fuerzas de extrema y centro derecha celebraron con alborozo el fallo. El primero en hacerlo fue el propio Uribe Vélez, quien en X dijo que “gracias a Dios, se hizo justicia”.

El secretario de Estado estadunidense, Marco Rubio, consideró en X que la “justicia ha prevalecido” tras la absolución de Uribe, quien dijo fue víctima de una “caza de brujas”. 

Esta decisión le da gasolina a una derecha maltrecha y con muchas dificultades para instalar en los votantes un mensaje que los vuelva al poder en 2026, cuando Colombia elegirá nuevos parlamentarios y presidente de la República. 

“En este fallo subyace un mensaje poderoso para la izquierda y es que la derecha está dispuesta a todo para lograr recuperar el poder en 2026”, expresó Mario Ramírez, un abogado y analista político, para quien la decisión trasciende los asuntos judiciales. 

Sin embargo, la campaña apenas comienza y sobre el exonerado por cíimenes comunes que no políticos, Álvaro Uribe Vélez, pesan acusaciones relacionadas con delitos de lesa humanidad como las ejecuciones extrajudiciales (conocidas como falsos positivos) de jóvenes humildes que fueron asesinados en sus 10 años de gobierno y que los militares los presentaban como guerrilleros a cambio de dádivas. 

Otros delitos como las matanzas del Aro y La Granja que dejaron más de 50 muertos y el asesinato del defensor de los derechos humanos Jesús María Valle, también hacen parte del acervo de acusaciones contra Uribe Vélez, hechos que sucedieron cuando era gobernador de Antioquia (1995-1997), región en donde se originó el paramilitarismo que a lo llevó a la presidencia. 

La izquierda a la calle

En la izquierda se prendieron las alarmas pues sin duda esta decisión le da a la derecha un tanque de oxígeno que, si sabe administrar, le puede traer algún rédito político, no obstante faltan seis meses para la primera contienda electoral parlamentaria en marzo de 2026. 

El primero en reaccionar fue el presidente, Gustavo Petro, quien convocó a los colombianos a la plaza de Bolívar este viernes a una marcha por “la soberanía Nacional. Vamos por el poder constituyente”.

Nada amilana a Petro quien no se guardó dardos y, además de fustigar a su contradictor político Uribe Vélez, también puso en la diana al presidente estadunidense, Donald Trump.

En un largo trino, como suele hacerlo, Petro se fue contra Uribe Vélez y sus relaciones en el pasado con el narcotráfico y los paramilitares: “Ahora el ¨cartel de la toga¨ (calificativo de la prensa a un grupo de jueces que vendían fallos) trata de dejar en la impunidad al ex presidente, el que a través de las convivir irradió el paramilitarismo narcotraficante en Antioquia y el país y que asesinó a más de 90 mil colombianos”.

Recordó cómo el 24 de abril de 1997 realizó un debate sobre el paramilitarismo en Antioquia en el que demostró cómo Uribe Vélez, siendo gobernador, autorizó sobre vuelos mientras eran asesinados campesinos y campesinas en poblaciones enteras y demostró que su padre era “dueño de un helicóptero que apareció en los allanamientos al mayor laboratorio de cocaína de Colombia”. 

Trump y el golpe

En la actual coyuntura política Petro no tiene límites para defender su proyecto de gobierno y sin importar el litigio con Estados Unidos, no faltó el mensaje para Trump: “ahora como el presidente más poderoso del mundo (…) me acusa de ser líder del narcotráfico, hace reír a todo el pueblo colombiano que conoce de mi lucha política y coloca a Colombia en las peores de las injusticias ante el mundo”. 

“Al presidente Trump no le gusta que estemos fuera de control y aquí debo informar a mi pueblo y al mundo, por qué me he puesto fuera de control: porque quieren el golpe de Estado contra mí y porque el senador Bernie Moreno quiere violencia contra Colombia desde el gobierno de Estados Unidos.”, denunció el presidente.

Esta convocatoria de Petro ocurre en mitad de la peor crisis diplomática con Estados Unidos y Trump, pero al mismo tiempo, aunque no lo cita, lo hace en vísperas a la consulta interna que el Pacto Histórico realizará el próximo domingo 26 para escoger, mediante el voto popular, a los integrantes al Congreso y su precandidato a la presidencia.

Imagen ampliada

Condenan hasta 17 años de prisión a participantes en intento de golpe de Bolsonaro

La corte suprema tomará su decisión sobre 16 acusados más por este caso en las próximas semanas.

Detienen a un hombre tras chocar su auto afuera de la Casa Blanca

El Servicio Secreto de Estados Unidos informó que el choque contra la puerta de seguridad en una de las entradas de la Casa Blanca ocurrió a las 22:37 horas.

Presidente de Perú declara estado de emergencia por 30 días en Lima

El mandatario José Jerí explicó que la nueva estrategia contra la delincuencia organizada pasara de la defensiva, a la ofensiva. "Las guerras se ganan con acciones, no con palabras", dijo.
Anuncio