°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

De la restricción a la institucionalización de la hospitalidad

07 de octubre de 2025 07:00

Por: Ángel Torres, Fundador de Todos Somos Anfitriones y del Frente Unidos por la Hospitalidad 

Hace un año, un decreto amenazó con apagar la luz de miles de hogares mexicanos. El 2 de octubre, tres días antes de que concluyera la administración pasada, se aprobó una reforma a la Ley de Turismo, imponiendo un límite del 50% a la ocupación de las Estancias Turísticas Eventuales (ETEs). Este decreto tenía, como aparece en la exposición de motivos, dos objetivos muy claros: proteger a “quienes se dedican al hospedaje de manera profesional” y reducir “el impacto gentrificador que genera este tipo de servicios”. Era un guión importado de otros países: sacrificar a la comunidad anfitriona en el altar de los intereses del sector hotelero tradicional, instrumentalizando la crisis de vivienda que padecen muchas metrópolis del mundo. Nos dijeron que era por el bien de todos, pero nosotros supimos desde el primer momento que este decreto se basaba en prejuicios y no en datos, empujado por un lobby internacional y no por diálogos locales. Hoy, doce meses después, esa ley yace en un limbo y no ha comenzado a aplicarse. 

Desde Todos Somos Anfitriones y el Frente Unidos por la Hospitalidad celebramos la voluntad de diálogo de la administración actual, que nos ha permitido repensar conjuntamente este proyecto heredado de la administración anterior. Los anfitriones hemos compartido datos, estudios y probado que los argumentos utilizados estaban basados en experiencias ajenas a nuestro territorio y realidades. Además, restricciones similares no han funcionado en las distintas ciudades donde esta actividad ha intentado ser prohibida. Hoy en día, ni Barcelona ni Nueva York son más asequibles para los locales, todo lo contrario, el costo de vivienda sigue aumentando estrepitosamente y los ingresos del turismo se han visto afectados por un alza en los precios de hoteles. 

Hemos demostrado con números y casos concretos lo que la ley ignoraba: menos del 1% del parque habitacional de la ciudad es utilizado como ETE, un porcentaje mucho menor al de la vivienda deshabitada. Sin embargo, la actividad genera más de 66,800 empleos (directos, indirectos e inducidos), por lo que un límite del 50% sería un golpe mortal a la economía de miles de familias, discriminando proyectos de vida que han democratizado el acceso a los beneficios del turismo. Nuestra hospitalidad comunitaria no sólo está en los corredores turísticos tradicionales, ofrecemos alojamiento en las 16 alcaldías de la ciudad, diversificando la oferta para viajeros que buscan autenticidad, comodidad y ejercer su derecho a la ciudad. Es importante notar que el 70% de los huéspedes que recibimos son mexicanos, posicionándonos como un servicio esencial para el turista nacional. 

De comenzar a aplicarse la modificación a la ley, se afectaría significativamente a la economía local. Por cada peso que se invierte en hospedaje, los visitantes gastan 4 en la economía barrial. También sería una afrenta a la recaudación fiscal, ya que de cada reserva se recauda un 28% en impuestos locales y federales. 

Durante este año, las y los anfitriones hemos participado en audiencias públicas y en encuentros con las autoridades de la capital. Reconocemos la apertura de la Jefa de Gobierno, Clara Brugada, así como de cada una y uno de los secretarios Alejandra Frausto, Alejandro Encinas, Manola Zabalza, Inés Gonzáles, Juan Pablo Botton, César Cravioto e Inti Muñoz, así como los diputados, en particular, la coordinadora del Grupo Parlamentario de Morena, Xóchitl Bravo. Su disposición al diálogo nos ha permitido exponer evidencia y propuestas para una regulación basada en datos y no en prejuicios. 

Nuestra exigencia es clara: eliminar las restricciones y avanzar hacia una regulación justa, que institucionalice la hospitalidad como parte de la política turística y social de la ciudad. 

Pedimos que nos permitan construir un marco normativo que impulse la profesionalización de los anfitriones, garantice la formalización de la actividad con registro e impuestos, y establezca mecanismos de certificación que aseguren calidad, confianza y sostenibilidad. 

México tiene hoy la oportunidad histórica de convertirse en un referente mundial de cómo regular y potenciar la hospitalidad para beneficio de todos. En el marco del Mundial de 2026, el mundo estará mirando a la única nación que ha sido anfitriona en tres ocasiones. Confiamos en que la Ciudad de México estará a la altura, porque la hospitalidad es, y siempre será, un valor que nos distingue como mexicanos. En México, cuando decimos “Mi casa es tu casa”, no es solamente un dicho: es un compromiso de comunidad, identidad y cultura compartida.

 

Imagen ampliada

Cae 'El Farrukito'; de bailar reguetón en Tepito a detenido por narcomenudeo

El Farrukito pertenece a “La Unión Tepito”, en posesión de 106 bolsitas de plástico con marihuana, una pipa de vidrio para piedra, un teléfono celular y dinero en efectivo.

Vinculan a proceso a Norma Angélica, implicada en asesinato de funcionarios de Brugada

Fue señalada por el delito de asociación delictuosa; la imputada ofreció información de las actividades realizadas por los finados colaboradores capitalinos.

Aseguran cien toneladas de autopartes en dos colonias de CDMX

En otro operativo en Sonora, elementos de la GN y la Defensa detuvieron a una persona de nacionalidad estadunidense abordo de un vehículo; le aseguraron 80 kilos de metanfetamina, con un valor estimado en 21.3 millones de pesos
Anuncio