Ciudad de México. El coreógrafo taiwanés Chuang Po-Hsiang, conocido por su estilo innovador y emocional, utiliza la danza para explorar las emociones y experiencias humanas. En su obra Palingenesis, destaca la idea de que la vida es un ciclo marcado por el nacimiento y la muerte, y que en ambos momentos, el ser humano se encuentra en un estado de vulnerabilidad y necesidad de los demás.
La compañía taiwanesa D_Antidote Production, dirigida por Chuang Po-Hsiang, presenta Palingenesis este 2 y 3 de octubre, a las 18 y 17 horas, respectivamente, en el auditorio del Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC) como parte del Festival Cultural UNAM.
Esta producción, donde los bailarines Ong Kuan Ying. Kuan-Ling Lee y Chain-Yao Liao aparecen con máscaras y semidesnudos, está inspirada en el fenómeno de los "rat kings", donde varios roedores se entrelazan por sus colas durante la hibernación, creando una entidad única.
“Palingenesis retoma la historia en donde una rata duerme durante el invierno y al despertar está unida por su cola con otra rata y juntas forman un individuo. La idea es generar esta reflexión de la unión que surge de manera imprevista”, explicó en conferencia el coreógrafo.
Mediante el movimiento corporal de tres bailarines, Chuang Po-Hsiang aborda cómo los seres humanos al nacer y morir mostramos distintas facetas como debilidad y unión. “Al principio naces siendo individuo, pero posteriormente te vas uniendo a una sociedad y al final
de la vida vuelves a ser un individuo en soledad”, agregó.
El coreógrafo toma el cuerpo como punto de partida para su propuesta y se inspira en la sociedad, esto le permite explorar el entrelazamiento de emociones que atraviesan nuestras vidas.
Chuang Po-Hsiang pretende que sus creaciones sean espejos que permitan al espectador encontrar algún remedio contra aquello que envenena su existencia. “El arte puede ayudarnos a ser más humanos. Este es el enfoque de la compañía y a través de su trabajo creativo busca
transformarse en una fuente capaz de unir a las personas”.
En la obra los intérpretes llevan una máscara porque la idea del coreógrafo es que no sean vistos como humanos sino como criaturas para “transmitir ese sentimiento mágico alrededor del ciclo de la vida”.
También indicó que en el escenario los bailarines están semidesnudos para representar la desnudez con la nacemos y al mismo tiempo esa conexión que surge entre ellos.
Para el fundador de D_Antidote Production, la vida social a menudo provoca un sentimiento de soledad, enfatizando cuánto necesitamos a los demás, incluso mientras estamos atrapados en un ciclo marcado en ambos extremos por el nacimiento y la muerte, que no tenemos más
opción que afrontarlo solos.
Las extremidades entrelazadas de los bailarines y la densidad de sus movimientos buscan resaltar esta noción de entidades solitarias, estrechamente vinculadas entre sí, pero entre las que siempre permanece una distancia irreducible.
En la charla, el coreógrafo comentó que antes de crear Palingenesis le interesaba hablar de qué es Asia y qué es Taiwán para identificar la raíz de su cultura, por eso decidió usar las máscaras para mostrar los cuerpos tal como son. “Después de esta pieza, la cuestión es averiguar cuál es el papel de la danza en la identidad y cómo podemos transmitirla. La identidad es algo que nosotros los taiwaneses nos preguntamos día con día”.
Fundada en 2022, la compañía D_Antidote Production presenta sus creaciones en plataformas y en importantes concursos internacionales. Esto le ha permitido intercambios con agrupaciones de otros países.