°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

No sólo de pan...

28 de septiembre de 2025 08:48

C) 1.- El cambio de mentalidad de las clases que componen nuestra sociedad mexicana, implica la no prepotencia de la modernidad sobre la tradición, la revisión honesta de las ventajas de una y otra teniendo siempre en cuenta que el espejismo capitalista ha llevado al planeta a su autodestrucción, en la medida que es la acción humana, distorsionada por influencia de un pensamiento único, la que destruye y se autodestruye.

2.- Por esto mismo, la revolución de las conciencias debe alcanzarnos a nosotros, los actores políticos y sociales acostumbrados a tener uno o acaso dos puntos de vista, pero cerrados a una diversidad cuya existencia permitió llegar al punto en que vivimos y desde donde estamos destruyéndonos de regreso.

3.- La primera acción podría ser aprovechar la reunión y manifestación de pueblos originarios el próximo 12 de octubre (ex Día de la Raza) en la Ciudad de México, para preguntar a los manifestantes si estarían de acuerdo en recomponer su vida alrededor de las milpas tradicionales de sus lugares de origen, aplicando sus saberes y, o consultando a los ancianos, en vez de exigir la llegada de la modernidad neoliberal a sus pueblos y vidas familiares.

4.- Esta pregunta debería ir acompañada por una declaración de apoyo para ayudarlos a recuperar la propiedad colectiva de sus tierras, los insumos para labrarlas y devolverles la fertilidad (con apoyos para vivir mientras dan sus productos). Apoyo para obtener la seguridad individual, familiar y comunal, mediante la formación y equipamiento de guardias comunales contra la delincuencia local, estatal o nacional. Apoyo para formar sus cabildos intracomunales, fuera de politiquerías regionales, y asegurarles respeto por sus decisiones.

5.- Proponerles, en un segundo tiempo, la formación de redes de control político y de seguridad regional, a fin de que puedan ejercer relaciones de mercado intracomunal y, posteriormente, donde los excedentes lo pidan, de mercado nacional e internacional.

D) Utilización de las tierras disponibles con métodos de recuperación de suelos para la producción saludable en cada vez mayor superficie y con mayores rendimientos. Sin recurrir a ningún tipo de químicos. Seguir a la naturaleza como hicieron nuestros ancestros.

1.- Proporcionar pleno empleo para los recuperadores de la calidad de las tierras siguiendo los métodos tradicionales, probados durante milenios, para preservar la calidad de los suelos y las aguas. Separando las zonas industriales.

2.- Respeto por la organización endémica del trabajo, aprendiendo a estimar sus costumbres en vez de tratar de introducir otros patrones productivos.

3.- Invitar a campesinos de otras partes de América Latina, especialmente de la parte Mesoamericana y Andina, para hacer intercambios de experiencias sobre los policultivos que sobreviven y los que podrían adaptarse.

E) 1. Obtener recursos económicos y apoyos legales de los gobiernos mediante un argumento de peso definitivo: parar la migración y la desgracia de millones de personas que, al abandonar sus países, los debilitan económica y poblacionalmente, al tiempo que los migrantes se exponen hasta la muerte, si sobreviven en los destinos se degradan culturalmente y su envío de recursos sólo alimentan la expansión capitalista por cuanto sus familiares, en vez de producir alimentos, compran chatarra comestible, enferman y mueren pronto.

2) Todo esto sólo podría llevarse a cabo con una actitud respetuosa hacia los campesinos y no por una lluvia de intenciones exógenas. Por ende, habría que preguntar a los campesinos y sobre todo a los que aún hablan lenguas originarias, sobre este proyecto que reviste dos aspectos: una revolución de las conciencias en los actores directos, mediante la revalorización de su pasado y sus posibilidades futuras, sin paternalismos ni discursos prepotentes.

3) Una acción colectiva de los no campesinos, con autocensura para los arranques de supremacía de cualquier índole, pero no por ella dejar de exponer algunas ventajas de la modernidad en el trabajo campesino, sin imponer criterios. Por ejemplo: el uso de contenedores climatizados para el resguardo de cosechas de consumo familiar, o de stocks para el mercado regional o la construcción de edificios en puntos clave para llevar los excedentes destinados al mercado interno nacional y, o el mercado internacional. Así como otras técnicas de almacenamiento, transporte y entrega fuera del área de producción y cosecha, etcétera.

[email protected]


 

Imagen ampliada

¿La fiesta en paz?

En 'Agüitas', sospechoso fuego amigo.

73 Festival de San Sebastián

El cine español gana por tercer año consecutivo

No sólo de pan...

De alimentación del pueblo para el pueblo mexicano.
Anuncio