°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Declaran Sitio de Memoria la tumba colectiva del Grupo Popular Guerrillero

Las primeras acciones del GPG en Chihuahua se encaminaron a robar armas y sabotear a los principales caciques. Tras estos pequeños movimientos ejecutados con éxito, los integrantes acordaron llevar a cabo un asalto a la base militar de Madera inspirado en el asalto al Cuartel Moncada, en Santiago de Cuba, y siguiendo el manual de La guerra de guerrillas de Ernesto “Che” Guevara.
Las primeras acciones del GPG en Chihuahua se encaminaron a robar armas y sabotear a los principales caciques. Tras estos pequeños movimientos ejecutados con éxito, los integrantes acordaron llevar a cabo un asalto a la base militar de Madera inspirado en el asalto al Cuartel Moncada, en Santiago de Cuba, y siguiendo el manual de La guerra de guerrillas de Ernesto “Che” Guevara. Imagen AGN, Archivos Fotográficos, Archivo Fotográfico Hermanos Mayo, Cronológico, Primera Parte, sobre 27384
22 de septiembre de 2025 13:28

La Secretaría de Gobernación emitió un acuerdo con el que declaró como Sitio de Memoria, la tumba colectiva miembros del Grupo Popular Guerrillero, quienes atacaron el cuartel militar de Ciudad Madera, Chihuahua en 1965, hecho que se convirtió en un símbolo de la lucha guerrillera en México y marcó el inicio de las guerrillas modernas en el país.

Se trata de la tumba colectiva de Antonio Scobell Gaytán, Arturo Gámiz García, Emilio Gámiz García, Miguel Quiñones Pedroza, Oscar Sandoval Salinas, Pablo Gómez Ramírez, Rafael Martínez Valdivia y Salomón Gaytán Aguirre, localizada en el panteón municipal de Ciudad Madera.

En medio de protestar por los cacicazgos y en demanda de tierra, el 23 de septiembre de 1965 tuvo lugar una acción insurgente en la que 13 miembros del Grupo Popular Guerrillero atacaron el cuartel de Ciudad Madera, Chihuahua, se expone en el decreto publicado este día en el Diario Oficial de la Federación.

A un día de cumplirse 60 años de los hechos, se definió que en este Sitio de Memoria se realizarán acciones de memorialización tales como eventos conmemorativos y homenajes, además se deberá continuar con las jornadas culturales a nivel municipal y estatal, en las que se contempla la participación de los familiares de los luchadores sociales fallecidos, quienes serán tomados en cuenta y se les permitirá expresar sus opiniones y preocupaciones.

“De acuerdo con las investigaciones que se llevaron a cabo para el esclarecimiento histórico de los hechos se determinó que por órdenes de Práxedes Giner Durán, gobernador del estado de Chihuahua (1962-1968), se cometieron una serie de actos violatorios en contra de los cadáveres de siete de los combatientes fallecidos, ya que fueron lesionados y exhibidos en la plataforma de un camión maderero por la plaza principal de Ciudad Madera, posteriormente inhumados en una fosa común del panteón municipal impidiendo que sus familiares pudieran recuperarlos para llevar a cabo ritos funerarios y negándoles un entierro digno”, se recalca en el documento.

Se indica que, por tal motivo, la tumba colectiva de Antonio Scobell Gaytán, Arturo Gámiz García, Emilio Gámiz García, Miguel Quiñones Pedroza, Oscar Sandoval Salinas, Pablo Gómez Ramírez, Rafael Martínez Valdivia y Salomón Gaytán Aguirre, localizada en el panteón municipal de Ciudad Madera, ha sido considerada para ser declarada como Sitio de Memoria, “debido a la relevancia histórica de los hechos ocurridos para la historia reciente del país y como parte de las medidas de satisfacción de carácter colectivo dictadas por la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas en la resolución que se ha hecho referencia en el presente”.

Dicho acuerdo es parte del Plan Colectivo de Reparación Integral como parte del derecho a la reparación colectiva a favor de las víctimas de violaciones graves, generalizadas y sistemáticas a derechos humanos ocurridas en un contexto de violencia política del pasado, en el periodo conocido como "Guerra Sucia”. Como parte de dicho plan, se establecieron acciones para “difundir la verdad sobre lo sucedido a través de la reconstrucción y preservación de la memoria histórica, la conmemoración de los hechos y el fortalecimiento de los colectivos, buscando la desestigmatización de las víctimas y la difusión de la memoria histórica, que constituye un elemento transversal para el alcance de los derechos a la verdad, la justicia y la reparación”.

Imagen ampliada

Declaran Sitio de Memoria la tumba colectiva del Grupo Popular Guerrillero

Atacó el cuartel militar de Ciudad Madera, Chihuahua en 1965, hecho que se convirtió en un símbolo de la lucha guerrillera en México y marcó el inicio de las guerrillas modernas en el país.

Casa Lamm se reinventa: "queremos ser referente mundial de la cultura mexicana"

El proceso incluye una plataforma digital y la renovación de la casona.

Buscan mantener proyectos de conservación del archivo de Elena Poniatowska

Su hijo, Felipe Haro Poniatowska dijo que el mayor reto que tienen en este momento es conseguir los fondos para mantener el acervo, que tiene más de 550 horas de audio, 25 mil fotografías y manuscritos de sus obras.
Anuncio