°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Aranceles a autos por país es un retroceso en la transición energética: EMA

Informó el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, que el Paquete Económico 2026 incluye un propuesta de aranceles a productos originarios de países que no cuentan con un tratado de libre comercio con México; la medida está dirigida a los autos ligeros que se importan de China. Foto
Informó el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, que el Paquete Económico 2026 incluye un propuesta de aranceles a productos originarios de países que no cuentan con un tratado de libre comercio con México; la medida está dirigida a los autos ligeros que se importan de China. Foto Afp / Archivo
11 de septiembre de 2025 13:43

Ciudad de México. Incrementar los aranceles a autos fabricados en los países con los que México no tiene acuerdos de libre comercio pone en riesgo los objetivos de la transición energética, además de significar un “retroceso en los compromisos ambientales del país”, señaló la Electro Movilidad Asociación (EMA).

En una carta pública, el organismo que aglutina a las automotrices chinas Auteco, BYD, Changan, Zeekr, entre otras firmas que promueven la movilidad limpia, indicó que “cualquier medida que limite el acceso a tecnologías por su país de origen podría encarecer la transición y frenar la competitividad”.

Lo anterior ocurre después de que la Secretaría de Hacienda presentó el Paquete Económico 2026, el cual incluye una propuesta de aplicar aranceles a productos importados de países con los que México no tiene un tratado de libre comercio. El miércoles, la Secretaría de Economía (SE) indicó que la medida está dirigida a los autos ligeros que se importan de China, pues están por debajo del precio de referencia.

“Incrementar los costos de acceso a los vehículos eléctricos significaría un retroceso en el cumplimiento de las metas nacionales y compromisos internacionales. Alcanzar estos objetivos no sólo representa un compromiso ambiental, sino también una oportunidad histórica en términos de salud pública, competitividad y desarrollo económico”, señaló Eugenio Grandio, presidente de la EMA.

“En EMA creemos que los esfuerzos que realicemos como sociedad en la transición a la movilidad eléctrica son un elemento que acompaña el numeral 10 de las Metas 2030 del Plan México sobre sostenibilidad ambiental”, agregó.

El organismo refirió que México cuenta con una oferta creciente de más de 100 modelos de vehículos eléctricos y más de 50 de híbridos enchufables a precios accesibles y competitivos.

Esto, dijo, “permite a un número cada vez mayor de familias que consideran esta tecnología como una alternativa real”.

“Estos vehículos no solo reducen significativamente los costos de operación y mantenimiento a sus usuarios, ayudando a su economía familiar, sino que además generan beneficios colectivos al disminuir emisiones contaminantes en nuestras ciudades, mejorar la calidad del aire y contribuir a un entorno más limpio y seguro para las próximas generaciones”, señaló.

EMA apuntó que en el primer semestre de 2025, sus agremiados comercializaron 43 mil 656 vehículos de bajas emisiones, lo que representa un crecimiento del 40.29 por ciento con respecto a 2024.

De ese total, los vehículos eléctricos alcanzaron 19 mil 481 unidades, con un incremento del 33.7 por ciento, mientras que los híbridos conectables llegaron a 24 mil 081, con un crecimiento del 47.5 por ciento a pesar de una contracción general del mercado.

Refirió que estudios del Consejo Internacional de Transporte Limpio (ICCT), de 2021 a 2024, los vehículos eléctricos y los híbridos conectables han bajado sus precios en 37 y 35 por ciento, respectivamente, mientras que los de vehículos de combustión interna han aumentado en promedio 24 por ciento.

“Contrarrestar esta disminución de precios con medidas como aranceles como las propuestas indirectamente causará que la gran mayoría de los autos aumenten de precio, al afectar la competencia”, indicó la EMA.

“Estos vehículos no sólo reducen significativamente los costos de operación y mantenimiento a sus usuarios, ayudando a su economía familiar, sino que además generan beneficios colectivos al disminuir emisiones contaminantes en nuestras ciudades, mejorar la calidad del aire y contribuir a un entorno más limpio y seguro para las próximas generaciones”, indicó.

Para evitar los aranceles, la EMA propuso que se implementen incentivos fiscales a los usuarios que fomenten la adopción y que se impulsen medidas como deducciones a las inversiones en infraestructura de carga dentro del Plan México, incluyendo corredores de carga rápida en todo el país.


 


 


 


 

Imagen ampliada

La confianza del consumidor en México recayó en septiembre

El Indicador de Confianza del Consumidor (ICC) se ubicó en 46.5 puntos, lo que implicó un descenso de 0.2 puntos mensuales, tras dos subidas al hilo.

Sindicatos de EU exigen reforzar revisiones del T-MEC en su país

Solicitan a colegas mexicanos presionar para que se incrementen los derechos en el país vecino.

Concluirá SICT obras del tramo carretero Salina Cruz-Zihuatanejo en diciembre

Los trabajos incluyen una rectificación de curvas para brindar mayor seguridad y la modernización integral de 30 kilómetros.
Anuncio