°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Inician proceso para declarar a Cadereyta de Montes como Zona de Monumentos Históricos

La zona protegida está definida por una poligonal de un trazado irregular de 111 vértices que abarca la ciudad de Cadereyta de Montes e incluye 44 manzanas con edificios históricos. Foto
La zona protegida está definida por una poligonal de un trazado irregular de 111 vértices que abarca la ciudad de Cadereyta de Montes e incluye 44 manzanas con edificios históricos. Foto X @SECTUR_mx
13 de agosto de 2025 20:15

El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) dio a conocer este miércoles en el Diario Oficial de la Federación (DOF) un acuerdo para iniciar el procedimiento que declara 78-55-18.17 hectáreas de la ciudad de Cadereyta de Montes, ubicada en el municipio del mismo nombre, Querétaro, como Zona de Monumentos Históricos.

La medida, según se asienta, busca proteger 189 edificaciones y elementos urbanos con valor histórico construidos entre los siglos XVIII y XIX, “que conservan las características de la región y que, en conjunto, otorgan especial relevancia para la imagen urbana y su entorno inmediato”.

El documento, emitido por el director del INAH, Joel Omar Vázquez Herrera, está basado en la Constitución Política, la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030, que prioriza la preservación del patrimonio cultural.

Además, se alinea a la Convención de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) para la Protección del Patrimonio Mundial, de 1972.

Fundada en 1640 como un enclave estratégico durante la época colonial, Cadereyta de Montes fungió como punto clave para la pacificación de la Sierra Gorda y la evangelización indígena, de acuerdo con la publicación en el DOF.

Entre sus rasgos más destacados se encuentran la Plaza Principal, eje rector del diseño urbano, alrededor de la cual se distribuyen edificios históricos; y templos coloniales como el Parroquial de San Pedro y San Pablo y el de Nuestra Señora de la Soledad, ejemplos del barroco y neoclásico mexicano.

Además, un sistema hidráulico, que incluye fuentes, acequias y canales que abastecieron a la ciudad y definieron su crecimiento, y la arquitectura civil, con casas con patios centrales, techumbres de madera y fachadas de cantería, así como construcciones sencillas de adobe. De igual manera, Barrios indígenas, con “capillas familiares” de tradición otomí.

La zona protegida está definida por una poligonal de un trazado irregular de 111 vértices que abarca la ciudad de Cadereyta de Montes e incluye 44 manzanas con edificios históricos.

A fin de preservar y conservar esa zona histórica, el INAH prohíbe como medida precautoria cualquier modificación sin autorización, incluyendo la colocación de anuncios, postes, transformadores, cables, templetes o puestos, y construcciones nuevas —permanentes o temporales— o alteraciones a inmuebles históricos.

El acuerdo establece un plazo de 15 días hábiles, contados a partir de esta tercera publicación en el DOF, para que particulares e instituciones presenten observaciones ante el INAH. Las opiniones deberán enviarse a la Coordinación Nacional de Monumentos Históricos, en la Ciudad de México, o al Centro INAH Querétaro, sea por escrito o correo electrónico.

Una vez concluido el proceso de consulta, dicha dependencia evaluará los argumentos recibidos y emitirá la declaratoria formal, que otorgará protección legal permanente a ese patrimonio de Cadereyta.

Imagen ampliada

Anuncian marcha Malintzin para reivindicar su figura histórica

La presidenta Claudia Sheinbaum destacó la necesidad de revisar el papel histórico de Malintzin porque se le ha visto como traidora cuando ella fue esclavizada por otro grupo indígena, vendida a los españoles.

El Museo Victoria y Alberto Este reunirá historia y futuro del arte británico

En abril de 2026 se inaugurará en Londres con la exposición La música es negra.

“La visión de la Malinche traidora está muy rebasada en la actualidad”

La actriz Jesusa Rodríguez y una efigie de Malintzin encabezaron una procesión que partió del Zócalo al Palacio de Bellas Artes.
Anuncio