Ciudad de México. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) inauguró la exposición “Los Derechos Humanos son el resultado de las luchas históricas del pueblo de México” en la vitrina cultural de la estación Coyoacán de la Línea 3 del Metro de la Ciudad de México.
Rosario Piedra Ibarra, presidenta de la CNDH, expuso que la muestra resume la lucha de la humanidad por los derechos humanos contra la injusticia, la desigualdad y arbitrariedades.
Indicó que la esperanza es que, a través de la exposición, el pueblo conozca la lucha mediante la cual se ha logrado “la cuarta transformación del país”; no olvidar y, por el contrario, hacer conciencia de estas historias, “sobre todo porque hasta antes de 2019 la CNDH fue una experiencia terrible para muchas víctimas que esperaban una respuesta positiva para alcanzar la justicia, la libertad y la presentación de los desaparecidos políticos”.
Refirió que en la época donde las “Las Doñas”, del Comité ¡Eureka!, reclamaban a las personas desaparecidas con vida ni siquiera se hablaba de derechos humanos y solo se hacía referencia a garantías individuales, lucha contra la represión y combate a la impunidad.
El ejercicio gráfico de memoria histórica inicia en 1930 con el asesinato de vasconcelistas en Topilejo, la matanza perpetrada en 1946 contra personas inconformes con las elecciones municipales fraudulentas en León, Guanajuato y la masacre de simpatizantes del candidato presidencial Miguel Henríquez Guzmán durante la llamada “Fiesta de la Victoria” en la Alameda Central de la capital del país en 1952.
Asimismo, hace referencia a las matanzas de estudiantes de 1968 en la Plaza Tlatelolco y “El Halconazo” de 1971; el surgimiento de “Las Doñas” en 1975; así como la persecución, represión, asesinato y desaparición de la que fueron víctimas personajes como Francisco R. Serrano, Marco Antonio Lanz Galera, José Revueltas, Rubén Jaramillo y Genaro Vázquez, entre otros.
Además expone otros acontecimientos históricos "usados para acallar y someter a la disidencia política y a quienes desde diversas trincheras lucharon por un mejor país, entre los cuales sobresale el fraude electoral de 1988, la irrupción del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en 1994" y la desaparición de 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa, en Guerrero, así hasta el año de 2019 “en que la CNDH inició su transformación en una verdadera Defensoría Nacional de los Derechos del Pueblo”.
La exposición también puede consultada virtualmente en https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/documentos/2025-06/poliptico_Violencia_politica_Mexico_sXX.pdf.