°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Culmina coloquio internacional sobre costumbres funerarias realizado en Chiapas

Mesa de trabajo durante el Noveno coloquio internacional sobre historia, arquitectura, escultura, urbanismo y costumbres funerarias, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Foto
Mesa de trabajo durante el Noveno coloquio internacional sobre historia, arquitectura, escultura, urbanismo y costumbres funerarias, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Foto Elio Henríquez
13 de junio de 2025 11:48

San Cristóbal de Las Casas. El Noveno coloquio internacional sobre historia, arquitectura, escultura, urbanismo y costumbres funerarias que se realizó del 10 al 12 de junio en San Cristóbal “fue un éxito”, afirmó Ethel Herrera Moreno, presidenta de Amigos Protectores del Panteón de Dolores, coordinadora del Comité Científico de Arquitectura Espacios de Cultura Funeraria del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (Icomos-México).

Al clausurar los trabajos que durante tres días se llevaron a cabo en el ex convento de Santo Domingo, señaló que “las exposiciones fueron de gran calidad con amplias investigaciones, algunas en proceso, pero todas con aportaciones que ayudaron al conocimiento de diversos temas sobre la cultura funeraria”.

Dijo que “el compendio de las ponencias que haremos llegar posteriormente, se enriquecerá con una introducción y las conclusiones del noveno coloquio”.

Herrera Morena, una de los organizadores del encuentro, afirmó que durante los trabajos fueron presentadas 22 ponencias divididas en 5 mesas.

En el último día de actividades, Francisco López Barajas, director del museo panteón de San Fernando, de la Ciudad de México, contó un dato curioso, pues Benito Juárez fue enterrado en ese cementerio que él mismo había ordenado que se cerrara años atrás.

“Benito Juárez murió en funciones siendo presidente de la República en 1872, cuando el panteón de San Fernando ya estaba cerrado por órdenes suyas. Lo curioso es que Margarita Maza de Juárez, su esposa, murió un año antes y fue depositada en ese panteón, además de que ya estaban depositados dos de sus hijos pequeños que habían fallecido”, expresó.

En entrevista comentó que “como la última voluntad de Benito Juárez fue ser enterrado donde estuviera su familia, llegó a San Fernando, pero no directamente al mausoleo que ya todos conocemos, sino que primero llegó a una gaveta, a un nicho y luego fue depositado en el monumento que le mandó a hacer en 1873 por el entonces presidente, Sebastián Lerdo de Tejada”.

Manifestó que una vez concluido el monumento en 1888, “le tocó inaugurarlo a Porfirio Díaz y ahí fueron depositados Benito Juárez, Margarita Maza de Juárez, y 5 de los 12 hijos del matrimonio”.

Dijo que “San Fernando era un panteón de la iglesia católica que dependía totalmente de la iglesia de San Fernando Rey, pero posteriormente pasó a la administración civil. Era el más exclusivo de la Ciudad de México”.

Concluyó López Barajas: “Es curioso porque Benito Juárez había separado a la iglesia del Estado y porque desde su mausoleo se puede ver perfectamente la cúpula de la iglesia. Es una dicotomía curiosa, y aunque cuando él llegó ya no era de la iglesia, tenía esa conexión”.

Aclaró que en su funeral no se ofició ninguna misa, sino que “sólo hubo pompas funerarias”.

Guadalupe Lucina Vázquez Miranda directora general de Ateneo Mexicano de Patrimonio Cultural, AC (Amepac), habló acerca de que muchas veces no se cumple la última voluntad de las personas una vez que mueren.

“Debemos de empezar por hacer algo cotidiano el hecho de manifestar nuestra última voluntad porque quién de nosotros ha hecho de una manera oficial, no me refiero a algo legal, sino expresarlo con los familiares respecto a cuál es mi última voluntad sobre dónde quiero ser enterrado y no digo de las cuestiones patrimoniales como el testamento porque es otro tema, sino quién de nosotros lo ha hecho. La mayoría hacemos comentarios como muy al aire o de broma en broma sin una formalidad”, dijo.

Añadió que “debemos de concientizar el hecho de que todos nos vamos a morir, cuándo, no sabemos. Entonces, tenemos que dejar claro cuál queremos que sea nuestra última voluntad, respecto a nuestro cuerpo, nuestros restos; dejarlo de una manera expresa, que no quepa lugar a dudas porque al final son los deudos o las personas que tienen todavía medios legales para disponer de nuestros restos”.

En entrevista señaló que “es importante esto porque muchas historias fantasmales o leyendas se dan muchas veces de que “el muerto quería esto” y no se lo cumplieron y por eso anda ahora peregrinando por todos lados. Es una cultura popular muy rica que va variando en cada país, pero lo importante es respetar este último acto, la última voluntad, y no sólo nos centremos en los bienes materiales, en los testamentos, sino en el yo como memoria andando, dónde quiero ser sepultado y recordado”.

Vázquez Miranda afirmó que “somos una memoria que camina porque estamos conformados por anécdotas, por hechos y circunstancias ajenas a nuestra voluntad o no y vamos creando una memoria narrativa; somos una memoria que va caminando. ¿Cuándo ocurre la verdadera muerte? Cuando dejemos de ser recordados. Cuando olvidamos dejamos de alguna manera de vivir, por decirlo así. Tal vez no de existir, sino de vivir”.

Imagen ampliada

Bloquean la Naucalpan-Toluca para exigir cerrar tiros clandestinos de cascajo

Más de 200 ejidatarios y pobladores de esa comunidad exigieron una respuesta de las autoridades de los tres niveles de gobierno y que sea erradicado el tiro de desechos de La Palma, ubicado en el kilómetro 14 de la carretera libre Naucalpan-Toluca.

Maquiladoras en Tamaulipas registran mayor incremento de personal durante el año

El comportamiento positivo en el empleo se ha mantenido en todos los meses de 2025, pero mayo sobresale frente a los aumentos previos: 0.42 por ciento en febrero, 0.10 por ciento en marzo y 0.56 por ciento en abril.

Intensifican atención psicológica y prevención en Nuevo Laredo

Hugo Magaña De La Rosa, director de IMPACTA, informó que se ha llevado a cabo una campaña contra el bullying en ocho escuelas de la ciudad, donde se impartieron pláticas a más de mil 600 estudiantes.
Anuncio