Ciudad de México. La industria aérea en América Latina requiere nuevas reformas y reglamentos para ampliar la conectividad directa con destinos nacionales e internacionales, mejorar los costos de los viajeros e impulsar los negocios y el desarrollo local, coincidieron especialistas del sector.
Evans Avendaño, CEO de Aeropuertos del Perú, expuso en una conferencia en línea que la industria de la aviación en América Latina requiere derechos de tráfico a plenitud, es decir, que las autorizaciones y permisos sean expeditos, ya que hasta ahora tardan meses.
“Eso es descentralizar, generar las ventajas competitivas que pueda tener un país sobre otro país en términos de la oferta turística que puede ofrecer. Con esa libertad puedo potenciar el valor agregado de la oferta turística que podemos ofrecer a un turista, por eso es tan importante tener todas esas libertades de tráfico aéreo”, destacó.
Actualmente, las aerolíneas de Perú, por ejemplo, no pueden vender algunos destinos por no tener los derechos de tráfico requeridos.
“El principal producto que tenemos es el Cuzco, entonces para mí sería fundamental poder unir aeropuertos que tengo en la selva con todos los atractivos que genera la selva con Cuzco, y ahí tengo un grupo de aeropuertos importantes que podríamos conectar”, comentó.
“Generar valor agregado al turista, es decir, que el turista cuando venga a Perú no solo tenga la opción de ir y venir a Lima y a Cuzco, sino que tenga la opción también de poder de disfrutar de otras bondades que tiene Perú”, agregó Avendaño.
Por su parte, Hernán Gómez, subsecretario de Transporte Aéreo de Argentina, comentó que el mayor desafío es alcanzar reglamentos, decretos y resoluciones efectivas, ya que no basta con que se realicen reformas.
“Se necesita una armonización de la reglamentación de la aviación civil (...) Si estamos armonizando no inventemos la pólvora porque estamos fumando burocracia; cuando fumamos burocracia le estamos restando al sector privado que es quien dinamiza la industria”, mencionó.
“Reconocemos que nuestra región (América Latina) no tiene el sistema de integración que tiene Europa, y si a Europa le demoró 12 años el paquete regulatorio completo, en nuestra región, con otros sistemas, puede tardar más, pero en algún momento hay que empezarlo”, agregó.
Expuso que se requiere dar paso a las reformas de primera generación para elaborar las de segunda, que son todas las reglamentaciones.
“Porque podemos tener las más perfectas reformas de primera generación, pero si no lo bajamos a reglamentaciones o a nivel de decreto presidencial o a nivel de resoluciones de ministro que sean efectivas, nos vamos a quedar mancos”, manifestó.
La videoconferencia Liberalización del Transporte Aéreo: una visión para el desarrollo aeroportuario en América Latina la organizó la Asociación Internacional de Aeropuertos (Airports Council International).