°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Romeyno Gutiérrez, pianista rarámuri, se presenta en el CECUT

Entre pieza y pieza, fue contando su historia a quienes se reunieron en la Sala de Espectáculos ante la expectativa de escuchar a quien se anunció como “el primer pianista indígena de América Latina”. Foto @INALIMEXICO
Entre pieza y pieza, fue contando su historia a quienes se reunieron en la Sala de Espectáculos ante la expectativa de escuchar a quien se anunció como “el primer pianista indígena de América Latina”. Foto @INALIMEXICO
23 de febrero de 2025 16:37

Tijuana. Romeyno Gutiérrez Luna, nació en Retosachi, en el municipio de Batopilas (Chihuahua). Hijo del violinista del pueblo, a los cinco años empezó a estudiar con un pianista estadunidense que vivía en la sierra Tarahumara. El Día Internacional de la Lengua Materna fue la ocasión para que el Centro Cultural Tijuana (CECUT) presentara al músico rarámuri que lo mismo interpreta a Mozart que las danzas de su comunidad.

Entre pieza y pieza, fue contando su historia a quienes se reunieron en la Sala de Espectáculos ante la expectativa de escuchar a quien se anunció como “el primer pianista indígena de América Latina”. En realidad, platicó, todo empezó mucho antes de que él naciera, cuando un pianista estadunidense viajó a la sierra Tarahumara y decidió vivir ahí. Se llamaba Romayne Wheeler.

Ahí conoció a Juan Gutiérrez, el violinista más destacado de Retosachi; los artistas se hicieron amigos y Juan bautizó a su primer hijo precisamente con el nombre del amigo, quien se convirtió en padrino del pequeño. Romeyno (una adaptación al rarámuri) dice que no se acuerda, pero que Wheeler le contó que después de ver que lo espiaba mientras tocaba, decidió invitarlo a conocer el instrumento.

Los rarámuri tienen dos tipos de danzas, las de los matachines (de origen colonial) y las autóctonas, entre ellas el pascol (danzas con el mismo ritmo de los Yaquis) . Por supuesto que entre sus instrumentos no estuvo nunca el piano, pero Romeyno ha realizado las adaptaciones.


Explicó que su música habla del campo y sus ritmos repetitivos tienen su origen en la visión de lo infinito inherente a su cultura.

De la música clásica escogió para tocar “pequeñas piezas” que tuvieron que ver con su formación e infancia, entre ellas Ensueño, de Schuman; uno de los Nocturnos de Chopin; dos variaciones de una pieza de Mozart- que escuchaba de niño porque los sacerdotes jesuitas de la Tarahumara la ponían en los altavoces del pueblo- y cerro con el famoso final Rondó Alla Turca, el tercer movimiento de la Sonata para piano número 11. Toda una experiencia sonora y visual.

Imagen ampliada

Muere la escritora y psicoanalista Mara La Madrid, viuda del poeta Juan Gelman

El deceso acaeció por causas naturales durante esta madrugada, acompañada de su familia en su casa de la colonia Condesa en la Ciudad de México, donde se efectuarán las ceremonias fúnebres.

Ir a la universidad ¿es la mejor opción?

A pesar de la atmósfera, según datos del INEGI, en 2023 nacieron 1 millón 820 mil 888 bebés. Los padres de estos niños, quienes vivieron la crisis económica, se están replanteando si vale la pena invertir en una educación universitaria para sus hijos o no.

Hoy, inauguran World Press Photo 2025 en el Museo Franz Mayer

Babette Warendorf, directora de exposiciones de WPP Foundation, alertó que la libertad de prensa se deteriora año con año en el mundo y que, en ese sentido, México sigue siendo uno de los países más peligrosos para ejercer el periodismo.
Anuncio