°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Se disparó 50.12% el déficit comercial de México en 2024

Aspecto de la aduana de Manzanillo, que el gobierno mexicano planea convertir en los próximos años en la terminal portuaria más importante de América Latina. Foto 'La Jornada'
Aspecto de la aduana de Manzanillo, que el gobierno mexicano planea convertir en los próximos años en la terminal portuaria más importante de América Latina. Foto 'La Jornada'
28 de enero de 2025 08:50

Ciudad de México. En 2024, tanto el valor de las exportaciones como el de las importaciones alcanzaron nuevos máximos históricos. Sin embargo, el déficit comercial de México aumentó 50 por ciento comparado con el de 2023, reveló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

La información oportuna sobre la balanza comercial detalla que las exportaciones alcanzaron un récord de 617 mil 99.6 millones de dólares en 2024, 4.1 por ciento más que en 2023.

De los envíos de mercancías no petroleras, 84 por ciento tuvieron por destino el mercado estadunidense y 15.94 por ciento el resto del mundo.

Mientras, el valor de las importaciones alcanzó 625 mil 311.8 millones de dólares, 4.5 por ciento más que en 2023, y también logró un máximo histórico.

Así, la balanza comercial de México cerró 2024 con un déficit de 8 mil 212 millones de dólares, 50.12 por ciento arriba de los 5 mil 470 millones de dólares observado en 2023, debido a los aumentos de 4.5 por ciento de las importaciones y de 4.1 por ciento de las exportaciones.

Esto es resultado de un menor superávit de la balanza de productos no petroleros, que representan cerca de 95 por ciento total, y una disminución del déficit de la balanza de productos petroleros, explicó Alejandra Cortés, analista de Valmex.

Dicha tasa refleja un crecimiento de 18.6 por ciento anual de las exportaciones extractivas; las agropecuarias, 7.1 por ciento; las no automotrices, 6.1 por ciento, y las automotrices, 2.7 por ciento.

En 2024 la estructura de las exportaciones fue la siguiente: manufacturas, 89.8 por ciento; productos petroleros, 4.6; bienes agropecuarios, 3.8, y productos extractivos no petroleros, 1.8 por ciento.

Las importaciones no petroleras avanzaron 7.3 por ciento anual y las petroleras bajaron 25.7 por ciento.

Entre los bienes intermedios destacaron los de capital, con un avance de 6.4 por ciento.

En 2024 la estructura de las importaciones estuvo conformada de la siguiente manera: bienes de uso intermedio, 75.6 por ciento; bienes de consumo, 14.5, y bienes de capital, 9.9 por ciento.

El crecimiento de las importaciones no petroleras, la caída de las exportaciones de petróleo crudo (21 por ciento) y la menor expansión en las importaciones de bienes de capital (6.4 por ciento en 2024 contra 20 por ciento en 2023) fueron las principales causas de este comportamiento, ya que el crecimiento de las exportaciones no petroleras (5.2 por ciento) y la caída de las importaciones petroleras (25.7 por ciento) han favorecido el balance de bienes del país con el resto del mundo.

Imagen ampliada

EU pone fin a exenciones arancelarias para la gran mayoría de pequeños paquetes

La norma derogada permitía que paquetes con valor menor a 800 dólares entraran libres de impuestos al país norteamericano.

Unidad de industria mueblera del T-MEC, necesaria para competir con otros mercados: AFAMJAL

Sólo dos países asiáticos encabezaron casi la mitad de las exportaciones mundiales de muebles.

Economía de EU crece 3.3 % en segundo trimestre, más del 3% informado previamente

La caída del PIB en el primer trimestre, el primer retroceso de la mayor economía mundial en tres años, fue causada principalmente por un aumento en las importaciones —que se restan del PIB—, ya que las empresas se apresuraron a importar bienes extranjeros.
Anuncio