°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

70% de comercios incumplen norma sobre exhibición de cigarros para venta

La mayoría de los comercios también incumplen la norma sobre tener a la vista la lista de precios de productos de tabaco. Foto Cuartoscuro
La mayoría de los comercios también incumplen la norma sobre tener a la vista la lista de precios de productos de tabaco. Foto Cuartoscuro
27 de noviembre de 2024 14:10

Ciudad de México. Casi la mitad de los lugares donde se venden cigarros exhiben los productos al público, lo cual es violatorio de la ley, pues se considera que funciona como publicidad que también está prohibida en el país. Así lo reveló un estudio académico realizado por la Universidad Autónoma de Baja California Sur, el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) y la organización civil Salud Justa.

Encontraron que en más de 70 por ciento de supermercados, licorerías y tiendas de conveniencia se exhiben las cajetillas de cigarros, mientras que los negocios que venden productos de tabaco calentado y cigarros electrónicos no hay tal exhibición porque se enfocan en esos dispositivos electrónicos.

El estudio Cumplimiento de la prohibición para exhibir productos de tabaco. Evidencia en siete ciudades de México detectó que la mayor prevalencia de exhibición de cigarros se encontró en La Paz, Baja California (70.9 por ciento) y Monterrey (66.5 por ciento). En otras ciudades, la prevalencia de exhibición de cigarrillos osciló entre 34.6 y 44.4 por ciento. En Toluca fue de 40 por ciento y Tuxtla Gutiérrez 34.6.

La investigación identificó que en 70 por ciento de los negocios, las cajetillas se ubican en la zona de cajas y 43 por ciento cerca de los dulces, mientras que en 12 por ciento es posible que los consumidores tomen los cigarros sin ayuda.

Otra característica es que “muchos exhibidores están ubicados a la altura de los ojos de los niños (a menos de un metro del suelo)”, lo cual también es irregular, pero denota el interés de la industria tabacalera por llegar a ese sector de la población para fomentar el tabaquismo.

También se identificó que menos de uno por ciento de los puntos de venta tenía una lista de precios como lo exige el Reglamento de la Ley General para el Control del Tabaco y de las listas observadas, 91 por ciento incluía logotipos y casi siempre estaban acompañadas de exhibición de productos.

Luz Myriam Reynales investigadora del INSP recordó que en el país alrededor de tres millones de adolescentes y adultos jóvenes (entre 15 y 24 años de edad) fuman. La mayoría experimentó el tabaquismo antes de los 18 años; 7 por ciento lo hizo antes de cumplir 15 años y 7.2 por ciento reconoce que es adicto a la nicotina.

De ahí la importancia de los hallazgos del estudio, pues la exhibición de las cajetillas de cigarros tiene un impacto directo en la población infantil y adolescente a los que las empresas ven como potenciales usuarios. De hecho, aseguró que los dispositivos electrónicos (vapeadores) y los de tabaco calentado “son puerta de entrada para el uso de cigarrillos combustibles”.

La especialista refirió que 15.5 por ciento de los fumadores consume ambos tipos de productos.

Erick Antonio Ochoa, director de Salud Justa, comentó que la epidemia de tabaquismo está asociada con más de 60 mil muertes cada año en México, a lo que se suma la costosa inversión que realizan las instituciones de salud para la atención de enfermedades crónicas y graves provocadas por esa adicción.

 

Imagen ampliada

Acuerdan 18 países diseñar plan de acción para conservar a los jaguares

Esta especie fue una de las primeras especies incluidas en el Apéndice 1 de las CITES en 1973 y ahora es símbolo de una responsabilidad compartida para conservar el patrimonio natural del continente.

Exigen consejeros del CCH investigar a fondo razones de la tragedia en el plantel Sur

Representantes académicos del CCH exigen a la UNAM un análisis profesional para entender el origen de la violencia que cobró una vida.

Se mantienen enfermedades vasculares como la principal causa de muerte en el mundo

Cobran vida de 20.5 millones de personas al año. Tal cifra podría revertirse al prevenir o controlar factores de riesgo de amplia incidencia en los mexicanos como el tabaquismo, obesidad, hipertensión arterial, el colesterol elevado y la diabetes mellitus.
Anuncio