°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Norma Piña admite a trámite dos consultas más sobre reforma judicial

La ministra presidenta de la SCJN, Norma Lucía Piña, durante un foro, en imagen de archivo. Foto Luis Castillo
La ministra presidenta de la SCJN, Norma Lucía Piña, durante un foro, en imagen de archivo. Foto Luis Castillo
26 de septiembre de 2024 11:49

Ciudad de México. La ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Lucía Piña Hernández, admitió este jueves a trámite dos consultas más para revisar la constitucionalidad de la reforma al Poder Judicial de la Federación (PJF), acumulando ya nueve en las últimas dos semanas.

Ambas consultas fueron turnadas a la ministra Yasmín Esquivel Mossa, quien desde el pasado martes adelantó que su postura va porque la Corte “no tiene facultades” para pronunciarse sobre la reforma judicial al tratarse de cambios a la Constitución, enmienda que entró en vigor el 16 de septiembre pasado.

En estrados de la Corte se publicaron este jueves los acuerdos sobre las consultas, uno bajo el expediente 8/2024 promovido por magistrados integrantes del Tribunal Colegiado de Apelación del Décimo Circuito; el segundo expediente 9/2024 fue promovido por magistrados y jueces de Circuito del PJF.

"Túrnese el presente asunto a la ministra Yasmín Esquivel Mossa, al encontrarse estrechamente relacionado con las consultas a trámite 5/2024, 6/2024, 7/2024 y 8/2024, en términos del apartado”, instruyó la presidencia de la Corte.

El próximo 3 de octubre el pleno de la Suprema Corte discutirá cuatro proyectos con posturas opuestas de ministros sobre las consultas de la reforma al PJF.

Tres son de la ministra Esquivel, quien va por desechar las mismas y uno es del ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá, que propone una vía para dar entrada a la consulta que busca frenar la enmienda constitucional.

Imagen ampliada

Las condenas por feminicidio son irreductibles: SCJN

La Corte revocó el fallo de un tribunal que había avalado bajar a 42 años y medio la pena máxima de 50 años de prisión a Diego Urik Mañón por el brutal feminicidio de Jessica González Villaseñor en 2020.

Álvarez-Buylla responde a campaña por supuesto desfalco en el Conahcyt

Sobre la denuncia de la ASF referente a un contrato de 57 mdp, que “fueron identificadas en su momento por el Órgano Interno de Control del entonces Conahcyt", dijo que tales señalamientos se deben a que la empresa implicada “no presentó los entregables administrativos de manera adecuada".
Anuncio