°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Mexicanos de Veracruz, Oaxaca y Guerrero engrosan caravanas migrantes

Campamento migrante instalado en la colonia Vallejo de la alcaldía Gustavo A. Madero, el 13 de julio de 2024. Foto José Antonio López
Campamento migrante instalado en la colonia Vallejo de la alcaldía Gustavo A. Madero, el 13 de julio de 2024. Foto José Antonio López
07 de agosto de 2024 11:09

Ciudad de México. El investigador Mario Luis Fuentes, encargado del proyecto “La UNAM en las fronteras de México” resaltó, en entrevista, que en 2019 las caravanas de migrantes evidenciaron una dinámica sin precedentes de desplazamiento de poblaciones que derivó en una emergencia social que hasta la fecha persiste, pero en esa movilidad humana no sólo hay extranjeros, “hay muchos mexicanos de las montañas de Veracruz, Guerrero, Oaxaca, que son desplazados por la violencia, por la economía, y se van de sus estados a otras entidades, muchos al norte del país y ahí se quedan”.

Ante ese fenómeno, que en 2019 iba al alza, detalló el especialista del Programa Universitario de Estudios del Desarollo (PUED), de la UNAM, se planteó la necesidad de reconocer y fortalecer las redes de trabajo de la máxima casa de estudios, de sus investigadores, expertos, académicos y estudiantes, éstos últimos, a través de su servicio social y prácticas profesionales, viajan a los lugares donde se registra este fenómeno, principalmente las fronteras sur y norte del país, pero ahora ya se registran en varios estados.

Este programa, explicó el académico, se inició a finales de 2018 y principios de 2019, ante la enorme dimensión de las caravanas de migrantes, y que ahora son visibles en todos el país, ante ello la UNAM se planteó hacer un balance de lo que “puede hacer a favor de esa población, por lo cual desde 2019 se documentan las acciones que máxima casa de estudios en su favor ”. Este programa, lo inició en esos años, el actual rector Leonardo Lomelí, indicó .

Fuentes refirió que en cualquier parte donde hay población “desarraigada, yo digo que es una frontera por estar en el límite de la protección del Estado mexicano”. Para atender las necesidades de esa población, resaltó, a través del servicio social y prácticas profesionales, los estudiantes realizan trabajos de investigación de las necesidades que tienen y las capacidades de las autoridades para atenderlos, pero en este proceso “se nos atravesó la pandemia del Covid, y todas las tareas se frenaron”.

Una vez pasada la emergencia, se retomaron esas acciones, y lo que se hace es identificar los proyectos de mayor incidencia social, “se trabaja para restaurar, reparar o hacer visible la ruptura de los derechos humanos de los migrantes que están en tránsito por el país, y así se han visibilizado no solo a extranjeros sin documentos sino también a una serie de grupos de población de Oaxaca, Chiapas, Guerrero, entre otros, que se insertan en esas caminatas.

Imagen ampliada

Crisis climática exige conversión ecológica, no solo acciones verdes: Iglesia

En el marco de la puesta en marcha de la iniciativa Borgo Laudato si’, proyecto iniciado por el Papa Francisco y concluido por su sucesor el Papa Leon XIV, la Iglesia manifestó que “la ecología integral no es un anexo de la vida cristiana, sino su modo de estar en el mundo”.

Un joven de 15 años entra en la historia de la Iglesia como el primer santo millennial

Carlo Acutis, un italiano nacido en Gran Bretaña que murió a los 15 años, aprendió informática para crear páginas web y difundir su fe. Su historia ha llamado mucho la atención de la juventud católica, y ahora está al mismo nivel que la Madre Teresa y Francisco de Asís.

La violencia estética hacia las mujeres se está normalizando, alertan

En México, un tercio han sido discriminadas por su peso o forma de vestir. En España, las críticas contra ellas en redes sociales cuadruplican las dirigidas a los hombres.
Anuncio