°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio
Anuncio

'Los empeños de una casa', regreso del teatro clásico al Palacio de Bellas Artes

Imagen
Ensayo de la producción musical que presenta hoy su primera función. Foto cortesía de Sergio Carreón/Compañía Nacional de Teatro/Inbal
16 de mayo de 2024 08:42

Ciudad de México. La Compañía Nacional de Teatro (CNT), dirigida por Aurora Cano, está a punto de marcar un hito en su historia con la puesta en escena de Los empeños de una casa, de Sor Juana Inés de la Cruz, cuya primera función es hoy en el Palacio de Bellas Artes.

Esta producción musical tiene varias peculiaridades: es la primera vez que presentamos una obra de la décima musa y de alguna manera estamos saldando una deuda histórica con ella, explicó Aurora Cano en entrevista con La Jornada.

“También celebramos los 90 años de vida del máximo recinto cultural del país, que abrió sus puertas el 29 de septiembre de 1934 con el estreno de La verdad sospechosa, de Juan Ruiz de Alarcón, otro gran exponente clásico del siglo XVII.

“La relación entre el teatro y el palacio ha sido esporádica debido a que este último ha albergado (en su mayoría) propuestas de ópera, música orquestal y de danza. Sin embargo, con este montaje regresa el teatro clásico al extraordinario lugar.

Esperamos provocar una crisis en los asistentes, así como algún tipo de perturbación moral; de eso se trata el teatro, de generar cuestionamientos, conflictos, debates y emociones.

Los empeños… es la primera comedia escrita por Sor Juana Inés de la Cruz. Su estreno fue en el siglo XVII durante las celebraciones por el nacimiento del primogénito de los virreyes de la Nueva España. Aborda una serie de enredos amorosos que sirven de pretexto para que la autora diserte sobre la frágil naturaleza humana, mientras los espectadores se divierten.

El montaje de la CNT contará con la participación de su elenco estable, entre ellos el actor de número Óscar Narváez, acompañado por Érika de la Llave, Marco Antonio García, Zabdi Blanco, Fernando Bueno, Nicté del Carmen y Mireya González.

La escenografía e iluminación están a cargo de Jesús Hernández, mientras los diseños de vestuario, maquillaje y peinados, y videos, son de Jerildy Bosch, Maricela Estrada y Raúl Munguía, respectivamente.

Aurora Cano (Ciudad de México, 1970), también actriz y promotora cultural, realizó algunas modificaciones versales para facilitar la comprensión del espectador mexicano contemporáneo.

“Hay términos del siglo XVII que tenían un significado, pero con el paso del tiempo ya cambiaron. En general, en el texto predominan los octosílabos y 80 por ciento de éstos se conservaron. Lo laborioso fue restructurar la métrica y la rima del verso.

Conectarse con el pensamiento barroco es muy complicado porque requiere de un ejercicio intelectual para los actores y espectadores mexicanos, quienes no suelen estar familiarizados, a diferencia del público español, que conserva la misma conjugación del Siglo de Oro.

La escenografía consiste en una Luna que poco a poco se va segmentando. Otro aspecto sobresaliente es que las escenas se acompañan de música en vivo, con boleros tradicionales al estilo de Los Panchos, interpretada por tres residentes de la CNT: Carlos Matus, Yurief Nieves y Edwin Tovar.

La gran paradoja de esta obra es que la escribió una monja implicada en un enredo amoroso aún más intenso que el de sus personajes; con esta pieza dramática se festejaba el nacimiento del primogénito de la mujer, de quien los especialistas en la vida de Sor Juana afirman que ella misma estaba enamorada, añadió Cano.

“La poesía de la décima musa es tremenda, como para después ir a Garibaldi. De alguna manera este espectáculo celebra un cúmulo de emociones articulado por los celos, la desesperación, el anhelo, el enamoramiento, la envidia, entre otros; así es el amor cuando entra en la vida de los seres humanos.

“En esta comedia ligera y divertida hay otra mucho más oscura que refleja la vida misma de la autora; en aquella época, alguien se enamoraba y escribía un soneto que tenía tercetos, cuartetos y una estructura versal completa. Ahora los enamorados mandan un emoticón y listo, con eso crearon un efecto. Es la síntesis absoluta del lenguaje.

En los casi 52 años de vida de la CNT nunca se había representado un montaje de Sor Juana. Ese hecho marcará un hito en nuestra historia, concluyó.

Los empeños de una casa ofrecerá tres funciones: hoy, el sábado y el domingo a las 20, 19 y 17 horas, respectivamente, en la sala principal del Palacio de Bellas Artes (avenida Juárez y Eje Central, Centro Histórico de la Ciudad de México). Los boletos se pueden adquirir en la taquilla del recinto o en el sistema Ticketmaster.

Propone videoartista revalorizar la conexión humana con la Tierra

Ursula Biemann presenta seis ensayos audiovisuales en el MUAC.

Avanzan trabajos para proteger pirámides en Teotihuacan

Su objetivo es detener el deterioro registrado en los últimos 19 años.

Tren Maya tiene 100% de visto bueno; no ha causado afectaciones arqueológicas: INAH

“Hemos podido aprovechar las obras para recuperar una inmensidad de materiales que nos dan información valiosa de lo que fue y es la gran nación maya mesoamericana”.
Anuncio