°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Déficit fiscal mexicano inquieta a mercados financieros: Citigroup

Sucursal de Citibanamex en la capital del país, en enero de 2024. Foto Roberto García Rivas
Sucursal de Citibanamex en la capital del país, en enero de 2024. Foto Roberto García Rivas
24 de abril de 2024 13:29

Ciudad de México. El ruido político en México no incide tanto en los mercados financieros, ya que éstos están más preocupados por el elevado déficit fiscal del país, cercano a 6 por ciento, y por los comicios estadunidenses; lo anterior, debido a que el resultado de las elecciones no cambiará mucho la política económica mexicana, afirmó Ernesto Revilla, economista en jefe de Latinoamérica de Citigroup.

En el marco de la edición número 20 de la Conferencia Latinoamericana de Tesorería y Finanzas, el economista sostuvo que el 2 de junio México tendrá un proceso de elección democrático, por lo que cualquier escenario no dará un giro importante en el manejo de la política económica del país e, incluso, con la posibilidad de que gane las elecciones la oposición.

Sin embargo, alertó, los bancos centrales mantendrán elevadas las tasas de interés globales, las que determinan el costo del crédito al que se financian empresas y personas, por un mayor tiempo, debido a que se ha complicado regresar a los objetivos de inflación.

Revilla sostuvo que en un contexto de altas tasas de interés y de volatilidad, como la que prevalece por los choques geopolíticos, este déficit es un factor de preocupación.

Y es que México tendrá que lidiar con uno de los dos déficits más pronunciados en la región de América Latina, apenas debajo de Brasil, que este año registrará un déficit de 6.9 por ciento, el cual el país carioca viene arrastrando desde la pandemia de covid-19, debido a los apoyos que se le otorgaron a la población por su encierro, explicó el especialista de Citibanamex.

Sin estrategia

Ernesto Revilla aseveró que la reubicación de cadenas de suministro (nearshoring) está impulsando las expectativas positivas para América Latina, principalmente en México.

No obstante, el economista reconoció que el gobierno mexicano no está estimulando ni haciendo estrategias para atraer los capitales, mucho más allá de las entidades que tienen vocación exportadora.

“La expectativa es que la próxima administración desarrolle estrategias que capturen inversiones y que muevan la producción y la demanda del nearshoring, de lo contrario quedará como una oportunidad desaprovechada por el país”, prevé Ernesto Revilla.

Imagen ampliada

Renegociación del T-MEC será positiva, pero México mantendrá aranceles preferenciales

Larry Rubin precisó que el comercio entre México y Estados Unidos viene entrelazado con los temas de seguridad, por lo que “vemos con mucho agrado los resultados en seguridad, que ha venido llevando a cabo el secretario García Harfuch.

México y el mundo se “acostumbran” a la incertidumbre económica impulsada por políticas de Trump: Banamex

En el panorama nacional, detalló, México pasa por un entorno de bajo crecimiento económico con una desaceleración en la demanda interna y en el empleo formal, así como una “fuerte caída” en los niveles de inversión.

Juez de NY ordena a Tv Azteca retirar demandas en México; deuda ya supera 500 mdd

En el proceso frente a la Corte del Distrito Sur de Nueva York se apela que los acreedores de Tv Azteca han resentido un “daño irreparable” al tener que litigar sus deudas en los tribunales mexicanos, fuera de la jurisdicción que de inicio contiene el contrato.
Anuncio