°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Muere Martín Almada, líder defensor de derechos humanos en Paraguay

Imagen
Martín Almada fue condecorado en 2002 el Premio Nobel Alternativo que se presenta en el Parlamento sueco desde 1980. Foto Tomada de @Codehupy99
Foto autor
Afp
30 de marzo de 2024 03:40

Asunción. Martín Almada, líder en la defensa de los derechos humanos en Paraguay y artífice del hallazgo de los "Archivos del Terror" sobre los crímenes de la dictadura de Alfredo Stroessner, falleció este sábado en Asunción a los 87 años, informaron sus familiares.

Abogado y pedagogo, Almada ganó en 2002 el Premio Nobel Alternativo (Right Livelihood Award, en inglés) que se presenta en el Parlamento sueco desde 1980.

Este activista de los derechos humanos allanó personalmente el 22 de diciembre de 1992 una dependencia policial, apoyado por parlamentarios y fiscales, para decomisar los archivos que dieron prueba de encarcelamientos, muertes y desapariciones de opositores durante la dictadura (1954-89).

Con esas evidencias, la justicia pudo condenar por violaciones a los derechos humanos a una veintena de policías y allegados al ex dictador.

"Su tenacidad y visión fueron fundamentales para el hallazgo de los archivos de la policía del gobierno de Stroessner. Ya descansa en la paz de los que cumplieron una gran misión en la vida", dijo el juez José Agustín Fernández, director del Archivo de la Memoria. "Fue un héroe civil", agregó.

Almada, que también estuvo preso entre 1975 y 1978, acusó a policías del régimen de la muerte de su esposa por torturas psicológicas. Denunció que le hacían escuchar los tormentos a los que lo sometían a él.

Los archivos encontrados por Almada sirvieron también para mostrar la colaboración que mantenía la policía política paraguaya con sus pares de Argentina, Brasil, Uruguay, Chile y Bolivia en los años 1970 y 1980 para intercambiar prisioneros políticos, un plan conocido bajo el código de "Operación Cóndor".

Tras su liberación luego de una prolongada huelga de hambre, Almada se asiló en Panamá, en 1978, donde se desempeñó como investigador y más tarde se radicó en Francia, donde asumió como funcionario de la UNESCO en París.

Regresó a Paraguay en 1989 después del golpe que derrocó a Stroessner y que restauró la democracia en el país.

"Tenemos que seguir trabajando, aunque abrir los archivos y difundirlos sea muy peligroso", expresó Almada al recibir en 2023 un reconocimiento de la Cámara de Senadores "por sus invaluables aportes para la recuperación, protección y puesta en valor de los Archivos del Terror".

Según datos de la Comisión de Verdad y Justicia, unas 20 mil personas fueron víctimas directas de violaciones de derechos humanos durante la dictadura. Hubo 19 mil 862 detenidos en forma arbitraria o ilegal; 18 mil 772 ciudadanos torturados y 59 ejecutados extrajudicialmente. Además, 336 están desaparecidos.

 

 

Agradece Díaz-Canel apoyo de AMLO a Cuba y felicita a Sheinbaum

En llamadas telefónicas transmitió un mensaje de agradecimiento al Presidente de México y reiteró la voluntad de fortalecer lazos bilaterales.

Argentina sumida en la crisis a seis meses de mandato de Milei

Se disparó el desempleo y la pobreza sumado a que el presidente está especialmente ligado al premier israelí, Benjamin Netanyahu.

Abogado de Trump es procesado en Arizona por fraude electoral en 2020

Rudy Giuliani, ex alcalde de Nueva York pagó una fianza de 10 mil dólares en efectivo y será completamente exonerado, dijo su portavoz.
Anuncio