°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Piden al SAT ser flexible con mipymes ante incumplimientos en Resico

Imagen
El SAT no debe expulsar a las micro, pequeñas y medianas empresas del Régimen Simplificado de Confianza y debe ser flexible para que cumplan con sus obligaciones, señaló la Coparmex. Foto Pablo Ramos / Archivo
27 de diciembre de 2023 10:43

Ciudad de México. El Servicio de Administración Tributaria (SAT) no debe expulsar a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) del Régimen Simplificado de Confianza (Resico) y debe ser flexible para que cumplan con sus obligaciones, señaló la Confederación Patronal de la República Mexicana, (Coparmex).

Después de que el organismo del sector privado expresó su preocupación por la salida de numerosos contribuyentes del Resico, comentó que la autoridad tributaria debe ser sensible con los negocios de menor tamaño, pues advirtió que en la mayoría de los casos se les está causando una gran afectación que podría llevarlas a la bancarrota.

La Coparmex explicó que el SAT ha exigido a las mipymes cumplir sus obligaciones desde enero de 2022, que por diversas circunstancias no presentaron alguna declaración.

Abundo que el SAT expulsó del Resico a estas empresas de menor tamaño sin ofrecer flexibilidad para subsanar esta problemática.

Ante ello, pidió a la autoridad fiscal para flexibilizar los procesos de exigencia de obligaciones, considerando la temporalidad de salida del Resico.

Coparmex también pidió la oportunidad para que las mipymes puedan mantenerse en la formalidad y continuar su crecimiento en sus actividades.

“La formalidad es el camino necesario para mejorar las contribuciones, las cuales deben ser justas y proporcionales, con modalidades flexibles”, dijo el organismo dirigido por José Medina Mora Icaza.

Recordó que el Resico está contemplado en el artículo 113-E de la Ley del Impuesto sobre la Renta (LISR).

Este régimen surgió como una simplificación administrativa para brindar acceso a la formalidad a micro y pequeños negocios como tiendas, talleres mecánicos, escuelas, cocinas, cafeterías, restaurantes, ferreterías, entre otros, proporcionándoles beneficios fiscales.

Esta modalidad entró en vigor el 1 de enero de 2022, permitiendo a las personas físicas con ingresos anuales no superiores a 3.5 millones de pesos y a las personas morales con ingresos no mayores de 35 millones de pesos pagar entre el 1 y 2.5 por ciento, según sus ingresos y lo establecido en la tabla del artículo 113-E.

En los últimos meses, el SAT ha llevado a cabo diversas actividades de actualización de obligaciones económicas de los contribuyentes, lo cual ha desembocado en la salida masiva de varios de negocios, ya que se actualiza lo establecido en el artículo 113-I de la LISR, obligándolos a cumplir con sus obligaciones desde enero de 2022; es decir, desde que entró en vigor o desde que se incorporaron al Resico, no desde su salida.

Coparmex destacó que esta situación ha colocado a muchos pequeños negocios en una encrucijada, teniendo que evaluar la continuidad de sus operaciones.

Insistió que que la esencia de estas facilidades administrativas es impulsar la formalidad y el cumplimiento oportuno de las obligaciones para aquellos que tienen un negocio.

Comentó que uno de los objetivos de la Coparmex, que es atender los impuestos para alcanzar una buena gobernanza y establecer esquemas amigables para fomentar la formalidad.

El organismo de la iniciativa privada se consideró aliado del SAT para encontrar las mejores rutas de cumplimiento y atención de las obligaciones desde el sector empresarial, sin que se ponga en peligro la viabilidad de la economía formal que representan millones de mipymes en el país.

La deuda pública creció menos que en gobiernos anteriores: Hacienda

Se ubica en $15.44 billones, un aumento de 5.2 puntos porcentuales del PIB; 700 mil mdp inferior al de Peña y Calderón.

Codelco y SQM logran acuerdo sobre operaciones de litio en Chile

El pacto crea una asociación que explotará el salar de Atacama hasta 2060, que será controlada a partir de 2031 por la estatal.

Desvíos en Mar Rojo y riesgos arancelarios disparan transporte marítimo

“Hay un cóctel de incertidumbre y perturbación en las cadenas de suministro del transporte marítimo mundial”, afirma Peter Sand, analista jefe de la plataforma de precios Xeneta.
Anuncio